

394
Infección tracto urinario
Carolina Pacheco M.
CAPÍTULO 9
La infección urinaria es la invasión, multiplicación y colonización del tracto urinario por mi-
croorganismos principalmente del área perineal. Su importancia radica en que en la edad pediá-
trica es una de las infecciosas bacterianas más frecuentes. Al finalizar esta etapa entre 8-10% de
las niñas y el 2-3% de los niños ha padecido una ITU verificada con cultivo bacteriológico.
La incidencia exacta no se conoce, pero se estima que en recién nacidos alcanza el 1% con
mayor proporción de varones (H:M:3:1). En lactantes 3-5%, con una proporción que es semejante
entre hombres y mujeres (H:M:1:1) y que finalmente se invierte en los preescolares y escolares,
siendo mayor en las mujeres (H:M:1:5) y alcanzando una incidencia de 2%.
La recurrencia es del 30 en mujeres, y en varones que presentan ITU durante el primer año de
vida la recaída es de 23%.
Etiología
El agente etiológico que se encuentra con más frecuencia en la ITU es la
Eschericia coli
(86%-
90%). El 10% al 14% restante se distribuye entre
Klebsiella sp
,
Proteus
,
Enterobacter sp
,
Entero-
cocus
y
Pseudomona sp
. Esta última asociada a malformaciones de vía urinaria, vejiga neurogénica
e instrumentación.
En recién nacidos es posible encontrar
Streptococus grupo B
y en adolescentes
Staphylococcus
saprophyticus
.
La orina es excelente medio de cultivo que se mantiene estéril durante su permanencia en la
vejiga gracias a diferentes mecanismos de defensa del huésped, los cuales se van desarrollando
con la edad.
La vía urinaria puede infectarse en cualquier época de la vida si la capacidad de producir en-
fermedad de los microorganismos involucrados aventajan las defensas del individuo.
Considerando esto último es que múltiples factores favorecen la infección urinaria, algunas
que son propias del huésped como la presencia de constipación, alteraciones en la integridad ana-
tómica y funcional del árbol genitourinario, grupo sanguíneo y otras propias del microorganismo
como su capacidad de adhesión al urotelio, presencia de antígenos O y K, producción de enzimas
y la resistencia bactericida del suero.
La presentación clínica puede ser
Cistitis:
Infección limitada a la vejiga y a la uretra, más frecuente en mujeres mayores de 2
años.
Cistitis hemorrágica:
Entidad característica en niños en edad preescolar o escolar. En el
50% de los casos asociado a infección viral concomitante. Se caracteriza por disuria, poliaquiuria
y hematuria terminal.
Pielonefritis aguda:
Infección que compromete el parénquima renal. Es la forma más severa
de ITU en niños.
Nefronia lobar:
Nefritis intersticial bacteriana, con clínica y laboratorio de infección bacte-
riana severa. El diagnóstico se realiza con eco doppler, donde se observa nefromegalia asociada
a lesión parenquimatosa redondeada con hipoperfusión y alteración de la diferenciación cortico
medular.
Bacteriuria asintomática:
Niños con urocultivo positivo pero sin sintomatología clínica. Habi-
tualmente un hallazgo en exámenes de orina tomados en
screening
o seguimiento. Se recomienda