Table of Contents Table of Contents
Previous Page  228 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 228 / 864 Next Page
Page Background

227

Disminución de la excreción urinaria:

- Insuficiencia renal.

- Disminución de volumen circulante efectivo.

- Hipoaldosteronismo.

- Acidosis tubular renal tipo IV y la forma hipercalémica del tipo I.

Diagnóstico

- Repetir determinación. Descartar pseudohiperkalemia. ECG.

- Aproximación con la historia clínica (dieta, antecedentes de insuficiencia renal, uso de diuré-

ticos ahorradores de K, episodios recurrentes de debilidad muscular, etc.).

- Descartar causas de redistribución. Medición de gases y electrolitos en sangre, creatininemia,

nitrógeno ureico, glicemia, calcemia, electrolitos y creatinina en orina.

- Evaluar la capacidad de excreción urinaria. Si la función renal es normal y no hay ninguna otra

causa aparente, debe sospecharse un hipoaldosteronismo.

- La gradiente transtubular de K (GTTK) permite una buena estimación de la actividad de

aldosterona cuando la orina no está diluida y con sodio en orina > 25 mEq/l. Es la división

entre la relación orina plasma de K y la relación orina plasma osmolar GTTK = O/P de K: O/P

Osmolar.

En condición de hipercalemia, un GTTK por debajo 8 y sobre todo bajo 5 permiten plantear

un hipoaldosteronismo que es necesario objetivar con medición de aldosterona y medición de

actividad de renina plasmática.

Tratamiento

Hay tres medios para manejar una hipercalemia:

1. Antagonizar su toxicidad a nivel de membrana (calcio).

2. Estimular su entrada a la célula (HCO

3

-, insulina más glucosa, beta2 agonista).

3. Remoción del organismo (diuréticos, diálisis, resinas de intercambio).

Hipercalemia severa

Requiere manejo inmediato.

-

Administración de gluconato de calcio 10%:

0,5 a 1 cc/kg/dosis. Dosis máxima simple 10 cc

que se puede repetir a los 5 minutos si persisten alteraciones ECG graves. El efecto es inmedia-

to pero de corta duración. Debe ser seguido por medidas que estimulen su paso al intracelular.

-

Redistribución interna

a. Uso de beta2 agonistas como el salbutamol en nebulización 0,05 mg/kg/dosis por tres

veces o 2 puff x 5 veces cada 5 minutos disminuye la calemia en 0,3 a 0,6 mEq/l en

30 minutos. En caso necesario, la infusión de salbutamol intravenoso en dosis de 0,1-0,3

g/kg/min durante una o dos horas tarda 30 minutos en provocar disminución de calemia.

Duración 4 a 6 horas.

b. El bicarbonato tiene poca utilidad en el manejo de hipercalemia aguda en pacientes en

hemodiálisis. La administración de 1 mEq/kg/dosis de NaHCO

3

sería útil con acidosis

metabólica moderada y severa en pacientes con daño renal crónico y con función renal

normal. Al recuperar el pH, en condiciones de anión gap normal, el K disminuye en 0,4 a

0,6 mEq por cada 0,1 unidad que aumenta el pH. Su efecto se inicia alrededor de los 20

a 30 minutos y dura entre 4 a 6 horas.

c. La infusión de glucosa más insulina disminuye en 0,5 a 1,5 mEq/l la calemia al cabo de

una hora. Se administra 1U de insulina cristalina por 4 a 5 g de glucosa en una solución

de glucosa a 10%, con una velocidad de infusión de 10 ml/kg/hora durante 30 minutos.

Uso con precaución en RN y lactantes.

-

Remoción de potasio

a. Las resinas de intercambio como el resin sodio (Kayexalate), usado en forma oral o en

enema intentando que permanezca en colon al menos 1 hora, han mostrado efectos en la

reducción de potasio. Se utiliza 1 g/kg/dosis que se puede repetir c/4-6 horas y disminuye