

115
- Promover el apego madre-hijo.
- Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.
- Administrar la vacuna BCG.
- Toma de muestra para el Programa Nacional de Búsqueda Masiva de Fenilcetonuria e Hipoti-
roidismo Congénito (TSH/PKU).
- Tamizaje de hipoacusia sensorioneural congénita que actualmente se realiza en nuestro centro
a través de las emisiones otoacústicas. Lamentablemente, no existe en Chile un programa na-
cional, limitándose a la población de riesgo de prematuros extremos (< 32 semanas o 1.500 g).
-
Screening
de cardiopatías congénitas: Consiste en medir la saturación preductal (mano de-
recha) y postductal (pie derecho) posterior a las 24 horas de vida. Si es < 90% o si hay dife-
rencia > 3% se considera positivo y requiere complementar el estudio. Si bien es una práctica
universal en otros países, en Chile no se ha adoptado como política pública.
- Educación materna: No exponer al humo del tabaco, lactancia materna exclusiva, dormir en
decúbito supino, uso de silla de auto, cuidados básicos e identificación de signos de alarma
de patología prevalente.
- Vigilancia sobre fenómenos parafisiológicos y educación a la familia sobre:
Baja de peso:
Se observa en la gran mayoría de los RN y si bien clásicamente se habla de un 2
a 3% diario con un máximo de 10%, existen en la actualidad nomogramas propuestos para
identificar correctamente cuando se debe intervenir (Flaherman et al, 2014).
Diuresis:
Generalmente ocurre en las primeras 12 a 24 horas de vida. La presencia de manchas
anaranjadas corresponde a la eliminación de cristales de uratos y es normal.
Eliminación de meconio:
Se elimina generalmente antes de las 24 horas o hasta las 48 horas.
Si tarda más, debe sospecharse alguna malformación congénita anatómica como ano imper-
forado, tapón de meconio o enfermedad de Hirschsprung entre otras.
Eritema tóxico:
Exantema papular eritematoso generalizado, benigno y autolimitado.
Ictericia:
Presente en la mayoría de los RN, sin embargo, es importante identificar a quienes
desarrollan o están en riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa ya que se asocia a en-
cefalopatía (Kernicterus). Si se presenta durante el primer día de vida debe considerarse como
un signo de alarma. No está indicado el
screening
universal con medición sérica por lo que se
requiere alto grado de sospecha y la toma oportuna de exámenes.
Efectos hormonales:
Se describe aumento de volumen mamario y secreción láctea. Además,
en niñas puede observarse el fenómeno de pseudomenstruación alrededor del 5° día.
Alta
Para considerar el alta del binomio se debe tomar en cuenta lo siguiente:
- Bienestar materno y del RN.
- Examen físico pediátrico sin alteraciones que requieran hospitalización.
- Signos vitales dentro de los rangos de normalidad al menos 12 horas previo al alta.
- Eliminación adecuada de orina y meconio.
- Alimentación adecuada, idealmente al pecho materno, de lo contrario con leche extraída o
fórmula y chupete.
- Incremento de peso o al menos baja de peso dentro de los rangos fisiológicos.
- Evaluación clínica de ictericia y eventual toma de niveles de bilirrubina o medición mediante
bilirrubinómetro transcutáneo.
- Conocer estado de serología materna de VIH-VDRL.
- Vacuna BCG administrada.
- Verificar identificación.
-
Screening
TSH/PKU y auditivo en caso de estar disponible.
- Evaluación psicosocial en caso de factores de riesgo.
La AAP define como “alta precoz” la que ocurre antes de las 48 horas.
En nuestra realidad, los RN producto de parto vaginal, permanecen al menos hasta las 40
horas (momento de toma de
screening
TSH/PKU) y los RN producto de cesárea permanecen por
48 a 72 horas.