

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
17
Otra razón técnica que puede mostrar diferencias son los manguitos de distinto tamaño. Un
manguito pequeño para el brazo puede sobrestimar el valor de la PA ya que se requiere ejercer
una mayor presión para que el cono de presión que ejerce el manguito llegue a comprimir
la arteria braquial.
Finalmente, cuando el valor del MHPA es inferior a la MCPA, y se han seguido los protocolos
de medición, se está en presencia del “efecto delantal blanco”. A la inversa, si el MHPA es
superior al MCPA, estamos ante una HTA “enmascarada”
(21)
. En el primer caso, se estima puede
presentarse entre un 20 a 30%
(22)
de las HTA leve y en el segundo caso entre un 5 a 10%
(23)
.
VI.Contraindicaciones y limitaciones
No se debe utilizar MHPA en los siguientes casos
(24)
:
1. Personas con arritmias importantes, especialmente fibrilación auricular, porque arroja
valores no confiables.
2. Algunas personas de rasgos obsesivos o que sufren de cuadros ansiedad por la variabilidad
de los valores de presión debieran evitar el usar MHPA.
VII. Resumen final
1. El MHPA debiera ser un componente de rutina de la medición de la PA en pacientes con
HTA conocida o sospechosa, porque reduce los falsos positivos detectando el efecto
“delantal blanco”.
2. En población hipertensa en tratamiento, es importante registrar la PA en la mañana y
noche, para asegurar la continuidad del control de la PA a lo largo del día.
3. Los hipertensos que utilizan MHPA logran reducir en mayor proporción su PA.
4. Los hipertensos debieran ser aconsejados y entrenados para el uso apropiado del MHPA,
además de utilizar equipos certificados.
5. El MHPA es recomendable en personas con HTA resistente y sospecha de HTA enmascarada.