

septiembre
2017.
Volumen
16
-
N
°
69
7
juveniles con necesidades especiales en salud
(NANEAS) y sus familias, a las atenciones que
requieran en la red, según sunivel de complejidad, a
través de la implementación de la contrarreferencia
asistida desde el nivel hospitalario (HCSBA) en
coordinación con el equipo de atención primaria,
con miras a la continuidad del cuidado.
Objetivos Específicos
1.-
Cuantificar el número de pacientes incluidos
en el programa NANEAS que requieren control en
APS por los centros de salud pertenecientes al
SSMC y que son dados de alta del HCSBA.
2.
- Categorizar pacientes NANEAS según nivel de
complejidad a nivel hospitalario para mejorar la
coordinación entre los niveles de salud
involucrados en su atención definiendo nivel
principal de atención y resolutividad.
1.-
Pacientes naneas de baja complejidad:
supervisión de salud responsabilidad de APS.
2.-
Mediana complejidad:Atendidos principalmente
en centros ambulatorios especializados (CDT).
3.-
Alta complejidad: pacientes con manejo
hospitalario, responsabilidad nivel terciario.
3.-
Generar una comunicación y coordinación fluida
entre los equipos de cabecera de los centros
de salud de la red de atención primaria del
SSMC y la unidad ambulatoria de NANEAS de
manera de entregar cuidados de calidad a cada
usuario, según su nivel de complejidad en todos
los niveles de la red.
4.-
Sensibilizar a la red del SSMC sobre la
importancia de mejorar la fluidez en el acceso a
atenciones de salud de personas con necesidades
especiales, tanto en su domicilio, como en los
centros de salud, posterior al alta hospitalaria.
5.-
Sistematizar los procesos involucrados en el
alta y post alta de los usuarios con necesidades
especiales en la red del SSMC.
6.-
Monitorear el funcionamiento del flujograma
una vez instalado el proceso y evaluación de los
resultados con los establecimientos involucrados
en la red para optimizar los procesos.
7.-
Hacer entrega de fármacos, indicados por
médico especialista del HCSBA, disponibles en
arsenal farmacológico de la atención primaria,
de manera continua a pacientes con necesidades
especiales.
8.-
Ingresar a los pacientes que corresponda a los
programas disponibles, tanto en APS como a nivel
hospitalario, para que tengan acceso a las
prestaciones e insumos que ellos entregan
(Programa dependencia severa en APS, AVNI/AVI,
Ley Ricarte Soto, etc).
9.-
Mejorar las competencias de los equipos de
cabecera de los centros de salud de atención
primaria en el manejo de los niños y
adolescentes con necesidades especiales.
10.-
Desarrollar y fortalecer una modalidad de
cuidado coordinado, planificado, accesible,
continuo, compasivo, culturalmente efectivo,
centrado en la familia, inserto en la comunidad.
Desarrollo del Flujo de Contrarreferencia
De manera de operativizar el trabajo se propone
establecer un grupo de trabajo a nivel central
compuesto por los especialistas del HCSBA
encargados de la atención de niños con
necesidades especiales y un representante de la
dirección de atención primaria (DAP). Se propone