

109
Anti VEGF en degeneración macular relacionada a la edad
de por medio en donde están participando
los laboratorios y las aseguradoras. Una de
las principales razones de que Bevacizumab
continúe extendiéndose es su bajo precio.
La droga original puede dividirse en muchas
dosis disminuyendo aún más su valor, que
oscila entre US$ 25 y US$ 75 por dosis,
versus US$ 2.000 del Ranibizumab. En EU
aunque no está aprobado por la FDA para
su uso en DMRE, Medicare lo reembolsa en
48 de 50 estados.
El costo del Ranibizumab es prohibitivo US
2.000 por dosis (Aprox. US$ 48 mil por un
tratamiento mensual por 2 años), versus el
costo del Bevacizumab US$ 50 por dosis
(aprox. US$ 1.200 por un tratamiento mensual
por 2 años). Existen decenas de estudios que
demuestran que el Bevacizumab es bien
tolerado y al menos tan efectivo como el
Ranibizumab para el tratamiento de la DMRE
húmeda.
Ni laboratorios Genentech que desarrolló
ambos fármacos (los derechos de licencia
del Avastin fueron adquiridos por Roche,
excepto en EU donde Genentech conserva
los derechos de comercialización), ni Roche,
que distribuye el Bevacizumab fuera de EU
desean realizar un estudio que compare la
efectividad de estos dos fármacos. Por esta
razón el US NEI debió hacerse cargo de
desarrollar el ensayo clínico.
Fueron apareciendo nuevas interrogantes,
¿tienen semejante eficacia el Ranibizumab y
el Bevacizumab?, Con qué frecuencia o cada
cuánto tiempo debo administrarlo? Frente
a la necesidad de disminuir el número de
dosis ya que es muy difícil continuar con un
régimen de 1 inyección mensual, ¿es posible
en la práctica colocar 3 a 4 inyecciones y
guiarme por OCT para detectar recurrencias
tempranas y retratar? ¿Es útil utilizar elementos
de imagen para el diagnóstico precoz de
recurrencias?
¿Cuál es el rol de otras terapias o terapias
asociadas como PDT más esteroides intra-
vítreos, PDT más Anti VEGF, Terapia triple
PDT más corticoides más VEGF, o nuevos
Anti VEGF como VEGF Trap? Teniendo en
cuenta estrategias para lograr los resultados
clínicos de los estudios MARINA Y ANCHOR,
con el menos número de dosis, se diseñaron
algunos ensayos clínicos.
El estudio PIER
(11,12)
evaluó la estrategia
de inyecciones mensuales por 3 veces y
luego, dosis cada 3 meses por 24 meses. Los
resultados demostraron que este régimen
de dosificación fue menos efectivo que la
inyección mensual.
El estudio PRONTO
(13,14)
(Prospective Optical
coherence tomography imaging of patients with
Neovascular AMD Treated with intra-Ocular
ranibizumab) fue diseñado con el objetivo de
limitar el número de inyecciones intravítreas
de Ranibizumab. Para ello se evaluó el cambio
en AV desde el basal, el cambio en el OCT
desde el basal, y el número de inyecciones
requeridas en 2 años.
Fue un ensayo clínico controlado, no rando-
mizado. Con resultados a 2 años. A 40 ojos
de 40 pacientes, se les inyectó Ranibizumab
en forma basal, al mes y a los 2 meses con
controles seriados de OCT. Los criterios de
retratamiento fueron Pérdida de AV
≥
5 letras
+ líquido al OCT / Grosor Central OCT
≥
100 µ /Hemorragia macular nueva /Nueva
área de NVC clásica / Persistencia de líquido
1 mes post inyección.
En promedio se requirieron 5.6 reinyecciones
independiente del subtipo de MNVC, y se