NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 378 E D I T O R I A L Dra. Marcela Linares P. Pediatra Broncopulmonar Editora REFERENCIAS 1.- Asma – World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma (accesado en marzo 2020). 2.- Mallol J, Aguirre V, Aguliar P, Calvo M, Amarales L, Arellano P, et al. Cambios en la prevalencia del asma en escolares chilenos entre 1994 y 2002. Rev Med Chile 2007;135:580-6. 3.- Herrera AM, Cavada G, Mañalich J. Hospitalizaciones por asma infantil en Chile: 2001-2014. Rev Chil Ped 2017; 88: 602-7. 4.- Herrera AM, Brand P, Cavada G, Koppmann A, Rivas M, Mackenney J. Hospitalizations for asthma exacerbation in Chilean children: A multicenter observational study. Allergol Immunopathol (Madr). 2018; 46:533-8. Dra. Ana María Herrera Coordinadora Consenso SOCHINEP-SER para el Diagnostico y Tratamiento del Asma en el Escolar Santiago, septiembre 2020 Estimados lectores, En este tercer número del año 2020, se está publicando el "Consenso SOCHINEP-SER para el Diagnostico y Tratamiento del Asma en el Escolar", fruto del trabajo de una comisión con integrantes de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias (SER) y la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP), coordinado por la Dra. Ana María Herrera, a quien invitamos a redactar una editorial a continuación. Este excelente consenso será publicado simultáneamente en la Revista Neumología Pediátrica y en la Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. Como en otras ocasiones publicamos tres interesantes casos clínicos, los que tienen la particularidad de ser presentaciones poco frecuentes en nuestra práctica clínica. Debo aclarar en esta editorial que la Dra. María Angélica Palominos es una activa editora de la revista y ha sido la responsable de generar la serie destinada a “como leer y generar publicaciones científicas” desde el 1er número del año 2019. Por un error editorial, la doctora no ha sido incluida en la página de los editores (fe de erratas página 414). En este número la Dra. Palominos nos presenta “La importancia del título y el resumen de un artículo científico”. Me despido con el mayor de los agradecimientos a los autores y lectores de esta revista, la que no sería posible sin la participación de cada uno de ustedes. Santiago, septiembre 2020 EDITORIAL El asma bronquial es un importante problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo al último reporte global de asma 2018, vemos que esta enfermedad afecta a 339 millones de personas y es causa de 250.000 muertes anuales (1) . En el último tiempo hemos aprendido mucho acerca de la situación epidemiológica del asma pediátrico en nuestro país. De acuerdo al estudio ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood) tenemos una alta prevalencia de asma infantil que varía entre un 15,5 y un 17,9% (2) . Esta prevalencia es mayor que la de países desarrollados como Estados Unidos, donde la cifra alcanza un 8%. Chile tiene además una alta morbilidad por asma en niños, la que se ha visto reflejada en un incremento de la tasa de hospitalización desde 3,8 por 10.000 habitantes el año 2001 a 7,8 por 10.000 habitantes el 2014 (3) . Este incremento en las hospitalizaciones pudiera deberse a un subdiagnóstico de la enfermedad, la falta de tratamiento y a una deficiente adherencia a la medicación en aquellos pacientes que sí tienen diagnóstico establecido de asma (4) . En primer lugar para mejorar el diagnóstico es muy importante saber cómo sospechar la enfermedad y cómo confirmarla de manera de poder iniciar un tratamiento oportuno. En segundo lugar debemos mejorar la adherencia al tratamiento de mantención en los pacientes diagnosticados con asma para lo que es fundamental poner énfasis en actividades educativas. No basta con indicar los medicamentos adecuados para obtener una buena evolución, debemos además darnos el tiempo necesario para educar. Es fundamental que los pacientes y sus cuidadores tengan claro el concepto de cronicidad que lleva implícito el diagnóstico de asma, para que entiendan la racionalidad del uso permanente del tratamiento. Es de gran importancia educar acerca de la técnica inhalatoria correcta, acerca de la exposición nociva a contaminantes ambientales intradomiciliarios y a alérgenos a los cuales el paciente esté sensibilizado. Por último, para lograr una buena evolución de nuestros pacientes con asma es fundamental un control médico regular, no solo cuando el paciente esté con crisis. El "Consenso SOCHINEP-SER para el Diagnostico y Tratamiento del Asma en el Escolar" quiere ser una guía de apoyo, sobre todo para los médicos de atención primaria y de servicios de urgencia, de manera de poder mejorar la pesquisa de esta importante enfermedad. Esperamos sea un aporte que permita diagnosticar y tratar en forma oportuna a nuestros niños con asma y de esta manera lograr los mejores resultados posibles en cuanto a un buen control de la enfermedad y a una buena calidad de vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1