NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 6 Neumol Pediatr 2023; 18 (1):6 - 8 Fisiología Respiratoria: Mecanismos de defensa del sistema respiratorio FISIOLOGÍA RESPIRATORIA MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA RESPIRATORIO DEFENSE MECHANISMS OF THE RESPIRATORY SYSTEM RESUMEN El sistema respiratorio cumple múltiples funciones no respiratorias, entre ellas es fundamental su rol en la defensa del organismo frente a una gran variedad de agentes externos potencialmente nocivos. Para ello, cuenta con mecanismos de protección de la vía aérea, dado por sus estructuras anatómicas, reflejos y el transporte mucociliar, además de un complejo y amplio desarrollo del sistema inmune pulmonar. El objetivo de este articulo es revisar los conceptos y componentes más importantes de función defensiva del sistema respiratorio. Palabras claves: Sistema respiratorio, niños, defensa pulmonar. ABSTRACT The respiratory system fulfills multiple non-respiratory functions, including its role in defending the body against a wide variety of potentially harmful external agents. For this, it has airway protection mechanisms, given by its anatomical structures, reflexes and mucociliary transport, as well as a complex and extensive development of the pulmonary immune system. The objective of this article is to review the most important concepts and components of the defensive function of the respiratory system. Keywords: Respiratory system, children, lung defense. SECCIÓN SERIE / SERIES Dra. María Angélica Oyarzún Andrade Departamento de Enfermedades Respiratorias Pediátricas. Pontificia Universidad Católica de Chile. INTRODUCCIÓN El sistema respiratorio (SR) es clave en la defensa del organismo, otorga una interfase entre el medio externo e interno, exponiéndose continuamente a múltiples antígenos ambientales y microorganismos como virus, bacterias, esporas, diferentes gases, entre otros. Por lo anterior, los mecanismos de defensa pulmonar y la regulación del sistema inmunológico (SI) son fundamentales para prevenir infecciones y procesos inflamatorios severos que afecten su función e intercambio gaseoso. Estos mecanismos se pueden clasificar en mecanismos de protección de la vía aérea (VA) como la tos y el sistema mucociliar y en segundo lugar el SI innato y adaptativo(1,2). MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LA VÍA AÉREA La nasofaringe acondiciona el aire inspirado humidificándolo, calentándolo y filtrando partículas de mayor tamaño gracias a los vellos nasales y la acción del mucus, siendo atrapadas y transportadas a la orofaringe para ser deglutidas. La segmentación y angulación de las vías aéreas favorecen la impactación de partículas más pequeñas, impidiendo su avance hacia distal. El mucus producido por glándulas submucosas y células de Globet atrapa las partículas, transportándolas mediante el movimiento ciliar, desde la VA baja hasta la faringe para eliminarlas por la tos o deglución(3-5). La tos protege de injurias químicas, mecánicas y térmicas; es gatillada por estimulación de receptores de irritación de adaptación rápida, adaptación lenta, y receptores J, distribuidos a lo largo de toda la vía aérea; a través de los nervios vago y glosofaríngeo, la información llega al centro de la tos en el tronco cerebral, desde donde se envían eferencias (nervios vago, frénico y espinales motores) a los músculos respiratorios, provocando la expulsión rápida y brusca del aire atrapado, arrastrando secreciones y partículas potencialmente nocivas hasta la glotis para ser exhaladas, expectoradas o deglutidas(6,7). INMUNIDAD INNATA El SI innatopulmonar se caracterizapor una respuesta rápida e inespecífica, donde participan factores celulares y humorales, capaces de reconocer estructuras y moléculas compartidas por microrganismos y células infectadas; no presenta memoria sin cambios cuantitativos ni cualitativos frente a una re-exposición (Tabla 1). Factores celulares: diferentes células del SR detectan patógenos y células dañadas en los tejidos, algunas forman barreras físicas, limitando la entrada de agentes infecciosos, otras tienen capacidad fagocitica, citocida, proinflamatoria y de presentación de antigenos (Figura1); tienen receptores que reconocen patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP), estructuras o productos constantes del metabolismo microbiano ausentes en el ser humano, como lipopéptidos, lipopolisacáridos, ARN viral, ADN viral y otros reconocen patrones moleculares asociados a daño tisular (DAMP) como proteínas, ARN, ADN y componentes de la matriz(8). Los receptores más estudiados son los Toll-like (TLR), proteinas transmembrana presentes la superficies de macrófagos, células dendríticas, células B, células epiteliales, entre otras y su activación libera citocinas Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Tabla 1. Tabla 1: SISTEMA INMUNE INNATO FACTORES CELULARES FACTORES HUMORALES Actividad bactericida o antiviral Mucinas secretadas y asociadas a membrana Defensinas Lactoferrina Lisozima Complemento Interferones Polimorfonucleares Neutrófilo-eosinófilos Células presentadoras de antigeno Células dendríticas Células epiteliales Monocitos-macrófagos Células Natural killer Células inflamatorias Mastocitoss Facilitadoras de reconocimiento y fagocitosis Colectinas Proteinas del complemento Proteinas de membrana y polisacáridos Autor para correspondencia: Dra. María Angélica Oyarzún Andrade angeoyarzun@gmail.com

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1