Neumol Pediatr 2023; 18 (1): 14 - 15 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 14 Actualización en Fibrosis Quística: Uso de Exacaftor/Tezacaftor/Ivacaftor en pacientes con fibrosis quística post-transplante pulmonar ACTUALIZACIÓN EN FIBROSIS QUÍSTICA USO DE EXACAFTOR/ TEZACAFTOR /IVACAFTOR EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA POST-TRASPLANTE PULMONAR USE OF EXACAFTOR/ TEZACAFTOR/ IVACAFTOR IN CYSTIC FIBROSIS PATIENTS POST LUNG TRANSPLANATATION CTUALIZACIONES/UP TO DATE Dr. Pablo Jorquera Pinto Unidad de Broncopulmonar Infantil, Hospital Sotero del Río. RESUMEN El uso de moduladores de CFTR en pacientes con fibrosis quística post trasplante pulmonar es un tema todavía controversial. Varias publicaciones reportan los beneficios del modulador elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor en los síntomas extrapulmonares de la fibrosis quística, especialmente enfermedad sinusal, síntomas gastrointestinales y diabetes. Un número alto de pacientes debe discontinuar el tratamiento por mala tolerancia, sin embargo, no se describen interacciones de importancia con el tratamiento inmunosupresor. Se debe considerar para su uso los riesgos versus beneficios en forma individual en cada paciente. Palabras claves: Fibrosis quística, trasplante pulmonar, moduladores, CFTR. ABSTRACT The use of CFTR modulators in patients with cystic fibrosis after lung transplantation is still a controversial issue. Several publications report the benefits of the use of the modulator elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor on extrapulmonary symptoms of cystic fibrosis, especially sinus disease, gastrointestinal symptoms and diabetes. A high number of patients must discontinue treatment due to poor tolerance; however, no significant interactions with immunosuppressive treatment have been described. The individual risk-benefit of each patient should be considered for its use. Keywords: Cystic fibrosis, pulmonary transplant, ivacaftor, CFTR. En octubre del año 2019 la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó la combinación de elexacaftor/tezacaftor/ ivacaftor (Trikafta®), para uso en individuos con fibrosis quística con al menos una copia de la mutación delta F508. Este fármaco corresponde a un modulador de la función del canal CFTR compuesto por dos fármacos correctores (tezacaftor y elexacaftor) y un fármaco potenciador (ivacaftor). Los beneficios de esta nueva terapia, aún no autorizado por Instituto de Salud Pública (ISP) en Chile, han sido importantes: mejoría en la función pulmonar medida a través del VEF1, aumento del índice de masa corporal, reducción de exacerbaciones infecciosas y mejoría en cuestionarios de calidad de vida (1,2). Hasta el momento, el uso de moduladores en pacientes con trasplante de órgano sólido ha sido controversial, y su uso habitualmente se ha contraindicado. De todas formas ha sido en ocasiones utilizado, ya que muchos pacientes post-transplantados de pulmón podrían beneficiarse con su uso para mejorar las manifestaciones extrapulmonares de la enfermedad, como los síntomas gastrointestinales, insuficiencia pancreática , enfermedad rinosinusal y diabetes relacionada a fibrosis quística. Incluso se ha especulado el rol de la proteína CFTR en la supresión de tumores con un potencial beneficio de disminuir el riesgo de tumores malignos posterior al trasplante (3). Las dudas sobre su uso son dadas por la tolerancia y la posible alteración de los niveles sanguíneos de inmunosupresores, sin embargo, a partir del año 2021 se han publicado diversas experiencias sobre su uso en este grupo de pacientes. Benninger y cols.(4) reportaron 9 pacientes adultos trasplantados entre los años 20122019, que estando con terapia de inmunosupresión, la que incluía tacrolimus, micofenolato y prednisona, iniciaron triterapia a comienzos del año 2020. Los síntomas sinusales mejoraron en 8/9 pacientes y los síntomas gastrointestinales en todos. La función pulmonar medida por VEF1 posterior a la triterapia mejoró con respecto al basal (81,2 % vs 77,2 %), además hubo mejoría en el índice de masa corporal (21,1 pre vs 23,04 post) . No hubo episodios de rechazo agudo y no se requirió variar la dosis de los medicamentos inmunosupresores (4). Potter y cols. describen el uso de triterapia en una serie de pacientes 7,6 (+/- 7) años posterior al trasplante pulmonar, 47% presentó mejoría de síntomas gastrointestinales, 40 % mejoría del manejo de su diabetes, y sólo 29% mejoró los síntomas sinusales. No hubo casos de rechazo del injerto y muchos pacientes requirieron reducción de la dosis de tacrolimus. Un solo paciente debió discontinuar el tratamiento (5). Ramos y cols. (6) realizan un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico entre octubre del 2019 y septiembre del 2020 en 14 programas de trasplante de Estados Unidos. Se prescribió triterapia en 94 de 734 pacientes (13%), la mediana de edad fue de 37 años y la mediana de tiempo de prescripción post trasplante fue de 4,6 años, existiendo una gran heterogeneidad en la tasa de prescripción entre los distintos centros. Las causas más frecuentes de prescripción fueron enfermedad sinusal, síntomas gastrointestinales y diabetes. No se observó mejoría en el índice de masa corporal, pero si en los valores de hemoglobina glicosilada. No hubo diferencias significativas de la función pulmonarantes y después de su uso, pero si hubo una disminución del promedio de cursos de antibióticos prescritos por paciente, desde 1.9 a 1.0 entre los 6 meses previos y posteriores al inicio de la terapia. Aunque los eventos adversos de importancia descritos no fueron numerosos, un 42 % de los pacientes tratados presentaron discontinuación del tratamiento, los autores postulan que el umbral de suspensión del fármaco es bajo comparado con pacientes no transplantados. En este mismo trabajo, se describe que las interacciones medicamentosas de consideración fueron raras, un 47% de los pacientes sin embargo requirió reducción de la dosis de tacrolimus (6). Smith y cols.(8) reportaron un caso de uso de triterapia y tacrolimus post-transplante hepático, permaneciendo con dosis estables de tacrolimus y sin evidenciar signos de rechazo del injerto. Sobre la tolerancia, Doligalsky y cols. (8) Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dr. Pablo Jorquera Pinto pablojorquerapinto@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1