5 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 5 Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 4 - 5 Editorial ¿Qué podemos hacer los pediatras? Las encuestas (3) y la demanda de atención muestran que las familias están volviendo al consultorio a hacer controles de salud y a vacunarse. Ya que no va a alcanzar el recurso en saludmental, podemos ser nosotros quienes ayudemos a las familias a enfrentar esta larga crisis. Primero y como siempre escuchando. ¿Cómo los afectó la pandemia? ¿Hubo duelos? ¿Qué significaron? A veces detrás de un duelo hay muchas pérdidas. Sin embargo, a algunos NNA la situación de pandemia los ayudó, les permitió acomodarsemejor en la escuela a distancia. Aotros, les postergóenfrentar las dificultades propias de la etapa evolutiva. Segundo, estar atento a situaciones de maltrato (5). Pueden aparecer como dolores persistentes sin correlato físico (somatizaciones), como trastornos de la conducta alimentaria, etc. Si bien siempre las crianzas son con falla, en este tiempo se requiere ser más tolerantes por este contexto difícil, pero no dejar de intervenir si hace falta. Tercero, ver, según la etapa evolutiva, qué influencias pudo haber tenido el aislamiento y la pandemia. Los lactantes se vieron beneficiados por la mayor presencia de los cuidadores y ahora van a tener que adaptarse a la vuelta al trabajo presencial y al menor apoyo familiar. En los deambuladores, el cansancio de los cuidadores y las dificultades con la adquisición de hábitos (sueño, alimentación) puede producir mayor riesgo de maltrato físico y “accidentes”. En los preescolares, el ingreso a Jardín presencial y la rutina de horarios es un desafío. Los duelos a esta edad pueden ser graves por la cosmovisión egocéntrica de la etapa. Los escolares son filósofos de las cuestiones fundamentales, para ellos la sobreinformación puede ser un problema. Para la adolescencia temprana (púberes), la dificultad para insertarse grupalmente y los conflictos por la privacidad en casa. Muchas veces encontrando a la noche el espacio para estar solos. Para la adolescencia media (14 a 16 años) las dificultades con el mantenimiento de hábitos (sueño, baño, alimentación), las conductas de riesgo, el embarazo adolescente, la falta de fiestas, la conflictividad por autonomía e intimidad. Y para la adolescencia tardía (17 a 18 años) la falta de ritos de finalización (viaje de egresados), dificultades para salidas con pareja. Y ante las incertidumbres, postergación y desinterés por definir un futuro personal. Otra forma de ayudar como pediatras es fomentar todo aquello que favorezca la salud mental. Fomentar la creatividad en cualquiera de sus formas, el juego y la expresión de sentimientos. Las salidas al aire libre, los amigos, los deportes, el festejo de cumpleaños como se pueda. Armar red entre salud, escuela, servicio social y organismos de protección de derechos. Mi maestro de escultura, Leo Vinci, me enseñó que ser docente es intentar entender lo que el otro quiere y después ayudarlo a que no se traicione. Nuestra función acompañando familias a criar es algo parecido. No es indicar lo que nosotros creemos mejor, sino intentar entender cómo ellos quieren criar a sus hijos y ayudarlos, acompañarlos. Necesitamos ser creativos para eso. Y cuidarnos a nosotros mismo (descanso, amigos, red de apoyo, compartir con pares, diversión, etc.). Tenemos mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad e insomnio. Tenemos más necesidad de sostén por el desgaste de trabajar con lo humano en este contexto. “En este espacio podés decir todo lo que no te preguntamos y nos quieras contar”, terminaba la encuesta (2). Las palabras que más figuraron fueron: Quiero, todo, mucho, poder, cuarentena, ya, ir, más, termine. Quizás lo que más nos enseña este tiempo es que no se puede todo, mucho, ya. Igual que cuando atravesamos el proceso de un duelo y reencontramos la paz. Aprendemos que el dolor pasa y la vida vale mucho y es corta para estar preocupados por insignificancias. Habrá que atravesarlo El autor declara no tener conflictos de intereses. 4. Durante la pandemia aumentaron 68% los llamados a la línea 102 por vulneraciones a los derechos de los chicos [Internet] Argentina: diario Clarín, c2021 [citado 2021 Aug. 25]. Disponible en: https://www.clarin.com/sociedad/ pandemi a-aumen t a ron-68- l l amados - l i nea- 102vulneraciones-derechos-chicos_0_1IWds1n8h.html 5. Mouesca JP. Prevención del maltrato infantil: función del pediatra. 2da parte. Prevención antes de que ocurra, ante la sospecha y con la confirmación del maltrato. Arch Argent Pediatr 2016;114(1):64-74. 1. Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19. [Internet] CEPAL-UNICEF, c2020 [cited 2021 Aug. 25] Available from: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/46485/1/S2000611_es.pdf 2. Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la Cuarentena COVID-19. [Internet] Argentina: Sociedad Argentina de Pediatría; c2020 [citado 2021 Aug. 25]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/ genera l /f i les_doc-percepc iones-y-sent imi entosde - n i nos - a rgen t i nos - f ren t e - a - l a - c u a ren t en a - covid-19_1606056649.pdf 3. Encuesta rápida Covid 4ta ronda. [Internet] Argentina: Unicef Argentina, c2021[citado 2021 Aug. 25] Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/11191/file REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1