NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 28 - 33 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 28 Oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo: Experiencia en un servicio de urgencias de la ciudad de Bogotá OXIGENOTERAPIA CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO: EXPERIENCIA EN UN SERVICIO DE URGENCIAS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ OXYGEN THERAPY WITH A HIGH-FLOW NASAL CANNULA: EXPERIENCE IN EMERGENCY SERVICE IN THE CITY OF BOGOTÁ ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Dr. Fredy Mendivelso D.1, Dr. Humberto Rivera M.1, FT. Claudia Ruíz C.1, FT. Eucary Rubio1, Dra. Milena Rodríguez Bedoya 2 1.- Clínica Pediátrica Colsanitas. Departamento de Pediatria. Bogotá. Colombia. 2.- Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá. Colombia. RESUMEN El objetivo de este estudio es analizar desenlaces clínicos de oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo (CNAF) en niños con dificultad respiratoria aguda en un servicio de urgencias. Estudio longitudinal, retrospectivo de datos panel en niños con diagnóstico de dificultad respiratoria moderada- severa. El resultado primario de interés fue ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) o requerir intubación 24 horas posteriores al inicio de la terapia. Se calcularon medidas de frecuencia y tendencia central. Los grupos se compararon con las pruebas Chi2, Fisher, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. El análisis de datos panel balanceados identificó puntos de inflexión en las curvas de normalización de respuesta respiratoria. Un total de 339 niños de 0 a 16 años cumplieron los criterios de inclusión. Mayoría hombres (62,24%), mediana de edad 2 años (RIQ= 0,75-3) y neumonía como principal causa de dificultad respiratoria (33,92%). El ingreso a UCIP (14,5%) y la intubación (0,9%) fue baja en la cohorte. En las primeras tres horas con CNAF se evidenció mejoría en los parámetros respiratorios, sin diferencias significativas entre pacientes con y sin respuesta clínica (frecuencia cardiaca p=0,317; frecuencia respiratoria p=0,423; SatO2 p=0,297; FiO2 p=0,116). No se presentaron eventos adversos ni casos de mortalidad. Los resultados sugieren que la oxigenoterapia con CNAF puede ser una alternativa de soporte respiratorio inicial en niños ≤16 años con dificultad respiratoria moderada a severa. La incidencia de intubación e ingreso a UCIP fue baja. La CNAF fue bien tolerada en los diferentes grupos de edad. Palabras claves: Insuficiencia respiratoria; Terapia por inhalación de oxígeno; Urgencias médicas; Pediatría; Enfermedades respiratorias. ABSTRACT Objective: To analyze clinical outcomes of oxygen therapy with a high-flow nasal cannula (HFNC) in childrenwith acute respiratory distress in an emergency department. We design a longitudinal retrospective study of panel data in children with a diagnosis of moderate-severe respiratory distress. The primary outcome of interest was admission to the pediatric intensive care unit (PICU) or requiring intubation 24 hours after initiation of therapy.We calculated the statistics of frequency and central tendency. Finally, the Chi2, Fisher, Wilcoxon and Kruskal-Wallis tests were used to compare groups. Balanced panel data analysis identified inflexion points in the respiratory response normalization curves. Children (n = 339) from zero to 16 years old met the inclusion criteria. Most men (62.24%), median age= 2 years (IQR = 0.75-3) and pneumonia as the main cause of respiratory distress (33.92%). Admission to the PICU (14.5%) and intubation (0.9%) was low in the cohort. In the first three hours with HFNC, improvement in respiratory parameters was evidenced, with no significant differences between patients with and without clinical response (heart rate p = 0.317; respiratory rate p = 0.423; SatO2 p = 0.297; FiO2 p = 0.116). There were no adverse events or mortality cases. The results suggest that oxygen therapy with HFNC can be an alternative for initial respiratory support in children ≤16 years of age with moderate to severe respiratory distress. The incidence of intubation and admission to the PICU was low. The HFNC was well tolerated in the different age groups. Keywords: Respiratory Insufficiency; Oxygen Inhalation Therapy; Emergencies; Pediatrics; Respiratory Tract Diseases. INTRODUCCIÓN En los servicios de urgencias se ha incrementado la administración de oxígeno a través de cánula nasal de alto flujo (CNAF) como medida de soporte para disminuir la dificultad respiratoria y evitar así la progresión hacia insuficiencia respiratoria, uso de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) e intubación oro-traqueal (IOT)(1). Se ha reportado que este dispositivo no invasivo es una mejor alternativa para tratar la hipoxemia moderada a severa que la terapia de oxígeno estándar (2,3). Aunque algunos autores refieren que la rápida adaptación del paciente al dispositivo y una óptima humidificación incrementan los beneficios fisiológicos de la oxigenoterapia (4–6); publicaciones recientes, discuten que existan ventajas reales de la oxigenoterapia a través de CNAF, dado que no hay evidencia suficiente de mejoría en los resultados clínicamente importantes en algunas condiciones desencadenantes como neumonía grave, asma y bronquiolitis (5,7–9). A pesar de estas controversias, es evidente que el uso de la CNAF se ha vuelto más frecuente en escenarios distintos a las unidades de cuidados intensivos en pediatría (UCIP), principalmente en servicios de urgencias entre un 50 - 80% según las distintas series publicadas (10–12). En general, se describe una baja incidencia de complicaciones clínicas o eventos adversos con el uso de CNAF, pero existen posibles desventajas asociadas como la interrupción de la alimentación por vía oral, distensión abdominal, epistaxis, irritación de la piel causada por la interfaz de la cánula y en algunos casos, el incremento en los costos operativos. Tampoco son completamente claros los criterios clínicos o indicaciones para el uso de CNAF en servicios de urgencia y su implementación en hospitales de Norte América y Europa sigue siendo muy heterogénea, basada en pautas institucionales y con variaciones relacionadas en la tasa de flujo administrada, estrategias de alimentación y el uso de un protocolo clínico de inicio y suspensión del dispositivo (10,13). La dificultad respiratoria aguda es un evento multi-causal y frecuente en los servicios de pediatría, puede ser precipitada por diferentes patologías obstructivas de la vía aérea inferior como bronquiolitis, neumonía, obstrucción de vía aérea superior como croup, insuficiencia cardiaca, patologías neuromusculares que no comprometan el control central de la respiración, intoxicaciones e incluso lesiones traumáticas. También puede desencadenarse durante procedimientos de post-extubación, en Autor para correspondencia: Dr. Fredy Mendivelso Duarte fmendivelso@colsanitas.com Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1