Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 20 - 25 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 22 Experiencia chilena en el comportamiento del Sars-Cov-2 y campaña de vacunación en pediatría ción de la enfermedad son la clave para lograr el control de la pandemia a nivel global. Para esto disponemos actualmente de medidas epidemiológicas, las cuales están enfocadas en disminuir la transmisibilidad del SARS-CoV-2. Sin embargo, la prevención primaria, a través de vacunación, es la estrategia fundamental que nos permitirá lograr el control de esta pandemia, tal como lo fue en su momento el desarrollo de vacunas contra otros virus como viruela, polio y sarampión, entre otros, a pesar de no disponer de una terapia antiviral específica (13). Para alcanzar esta meta en corto tiempo, se requiere avanzar en las diferentes etapas de investigación, desarrollo, producción e implementación de vacunas seguras, inmunogénicas y eficaces para la población pediátrica, en sus distintos grupos etarios. A pesar de su menor frecuencia y severidad, la carga de enfermedad es similar o mayor a la de otras enfermedades inmunoprevenibles, por lo que en nuestro país la vacunación de niños ha sido vista como un proceso necesario para reducir la circulación viral, la morbi-mortalidad por Covid-19 y el impacto del cierre de escuelas en la población pediátrica (5,14). En Chile la vacunación se inició el 25 de diciembre del 2020, enfocándose prioritariamente en adultos con comorbilidades y exposiciones de riesgo, progresando de manera decreciente según edad, alcanzando tasas de cobertura de 92,7% en mayores de 18 años. Se utilizaron más de 46 millones de dosis de distintas plataformas vacunales, tales como ARN mensajero, vectores virales y virus completo inactivado, de los laboratorios Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, CanSino y Sinovac (15). Las vacunas aprobadas en Chile por el Instituto de Salud Pública (ISP), para uso en población pediátrica a enero 2022 incluyen la de Pfizer-BioNTech, autorizada para niños y adolescentes entre 6 a 17 años (16) y Sinovac, autorizada entre los 3 y 17 años (17), ambas con esquemas de 2 dosis, con un intervalo de 28 días entre ellas. Acorde al momento de la aprobación y la información disponible para cada vacuna en los distintos grupos etarios pediátricos, se ha procedido a incluirlos dentro de la campaña de vacunación de manera progresiva, empezando por pacientes entre 16 y 17 años dializados, trasplantados de órganos sólidos y/o con patología autoinmune (18). Se amplió a toda la población entre 12 y 17 años (21 junio 2021) (19), luego de 6 a 11 años (8 septiembre 2021) (20) y finalmente de 3 a 5 años (6 diciembre 2021) (21), priorizando, al igual que en la población adulta, a los pacientes con comorbilidades y factores de riesgo para evolucionar a cuadros graves de Covid-19. Las coberturas para el esquema de 2 dosis (14,21), han alcanzado el 88% para los adolescentes entre 12 y 17 años, donde el 41% recibió la vacuna del laboratorio Sinovac y el 47% la del laboratorio Pfizer-BioNTech (32). En la población entre 6 y 11 años, el 80%ha recibido al menos 1 dosis, mientras que la cobertura para el esquema de 2 dosis alcanza un 62,1%, siendo la vacuna del laboratorio Sinovac la única utilizada en este grupo etario. Para los esquemas de refuerzo, se recomienda por el momento utilizar dosis de Pfizer-BioNTech para aquellos entre 12 a 17 años y Sinovac entre 3 a 11 años, a menos que se disponga de las formulaciones pediátricas de Pfizer-BioNTech aprobadas en Chile, con un intervalo mínimo de al menos 16 semanas entre la segunda dosis y la dosis de refuerzo (22,23). La implementación de la vacunación pediátrica masiva contra el Covid-19 ha requerido reforzar la estrategia de vigilancia de seguridad existente en nuestro país, implementada por el Centro Nacional de Farmacovigilancia del ISP (24). Desde el inicio de la vacunación hasta el 20 de noviembre 2021 se han administrado en Chile 4.755.263 dosis de vacunas contra el SARS-CoV-2 en menores de 18 años, correspondiendo en el 69,6% a vacuna inactivada del laboratorio Sinovac, totalizándose mediante vigilancia pasiva 595 reportes de eventos adversos supuestamente asociados a vacunas e inmunizaciones (ESAVI), lo que corresponde al 0,01% de las dosis administradas y una tasa de 12,5 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas, distribuyéndose en 9,6 y 17,2 para Sinovac y Pfizer-BioNTech, respectivamente (25,26). Los ESAVI clasificados como no serios, corresponden al 88% del total de eventos reportados, con una tasa de 10,9 por 100.000 dosis. Los reportes más frecuentes, involucraron vómitos, cefalea, prurito, enrojecimiento de la piel y dolor en la zona de inyección, principalmente en la primera dosis, disminuyendo en la segunda, independiente del tipo de vacuna. A diferencia de los adultos, no se observan diferenciasmarcadas respecto de género, siendo el grupo entre 12 y 17 años, que recibió vacuna de Pfizer-BioNTech el que más reportes generó, con una tasa de 17 por 100.000 dosis, comparado con la tasa de 10 en aquellos vacunados con Sinovac (Figura 2). Los ESAVI clasificados como serios, según el laboratorio fabricante, corresponden al 0,002% del total de dosis administradas para la vacuna Pfizer BioNTech y 0,001% para Sinovac, lo que equivale a una tasa de 2,5 y 1,1, respectivamente. En personas vacunadas con Pfizer-BioNTech hubo 7 reportes de miocarditis y otros 7 de miopericarditis, con una tasa de 0,5 cada 100.000 dosis para cada una, presentándose principalmente en adolescentes entre 14 a 17 años, con mayor frecuencia en su segunda dosis, lo que se condice con los hallazgos internacionales de otras agencias, siendo una tasa menor a la publicada por la agencia de medicamentos de la Unión Europea (1 caso cada 10.000 dosis administradas) (25-28). La anafilaxia presentó una tasa de 0,28 por cada 100.000 dosis y 0,14 para pericarditis. Respecto de Sinovac, destaca la anafilaxia en 0,27 Figura 2. Distribución de notificaciones de ESAVI (evento supuestamente asociado a vacunación e inmunización) según sexo y grupo etario por laboratorio fabricante, periodo 01 marzo de 2021 a 20 noviembre de 2021, menores de 18 años. Adaptado desde Segundo Informe estadístico ESAVI asociados a la administración de vacunas SARS-CoV-2 en Chile en población pediátrica y adolescentes Periodo: 01 de marzo 2021 al 20 de noviembre de 2021 (25).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1