NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 20 - 25 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 21 Experiencia chilena en el comportamiento del Sars-Cov-2 y campaña de vacunación en pediatría país, encontrándose las tasas por 100.000 < 18 años más altas en las regiones del sur de nuestro país, como Magallanes y la Antártica Chilena (5.071,5), Los Lagos (2.000,4) y Biobío (1.998,1) durante el 2020, mientras que, en el año 2021, las regiones con mayor incidencia fueron Los Ríos (10.981,8), Atacama (6.349,8) y Aysén (6.342,5). La mediana de edad fue de 11 años, predominando en adolescentes entre 11 y 18 años (54,3%), seguido por los grupos entre 6 y 10 años y los menores de 5 años, ambos con 23% cada uno, sin predominio de género, evolucionando habitualmente con signos y síntomas leves (6). Respecto de la presencia de comorbilidades, a diferencia de los adultos donde se reportaba en una mediana de 6,1% (9), en la población pediátrica esta fue de 2%, siendo el asma la condición de mayor frecuencia (4,6%) (6). Según los datos hasta diciembre del 2021, 4.573 niños fueron hospitalizados, lo que corresponde al 1,7% del total de casos, de los cuales el 18,7% requirieron admisión en Unidad de Paciente Crítico (UPC), con una letalidad y mortalidad asociada de 0,05% y 1,7 por 100.000 menores de 18 años, respectivamente, de las cuales el 73,2% tenían al menos una comorbilidad (6). Un estudio de Sandoval y cols. en pacientes pediátricos, hospitalizados con infección confirmada por SARS-CoV-2, encontraron síntomas neurológicos de nueva aparición y/o exacerbaciones desde leves a graves en hasta un 14% de los pacientes (10). Desde abril del 2020 se empezaron a comunicar y difundir alertas respecto de casos de SIM-C en el mundo, el cual corresponde a una complicación post-infecciosa que puede comprometer la vida, descrita en población pediátrica con antecedente de exposición a SARSCoV-2, representando un desafío diagnóstico y de manejo, dada la similitud con otros cuadros graves y de alta letalidad de la infancia, como la enfermedad de Kawasaki (EK), el síndrome del shock tóxico y el síndrome de activación macrofágica (6,7). En Chile, el primer caso notificado de SIM-C fue el 5 de abril de 2020, totalizándose 411 casos al 26 de diciembre 2021, con una incidencia acumulada de 8,2 casos por 100.000 < de 18 años, concentrándose el 60,8% (n=250) en la Región Metropolitana, sin embargo, lamayor tasa de incidencia se presentó en la región de Aysén (23 por 100.000 < de 18 años). Respecto de las características demográficas destaca un leve predominio en hombres (56,7%), mediana de edad de 6 años, pudiéndose presentarse tan precoz como desde el primer mes de vida, presencia de comorbilidades en el 9,2%, y letalidad de un 1,2%, la cual puede variar según reportes de otros centros (6-8). Los pacientes con SIM-C que ingresaron a UPC habitualmente cursaban aún febriles, con dolor abdominal y diarrea, y en aquellos con fenotipo Kawasaki, exantema y conjuntivitis no exudativa, presentando el compromiso de mucosa oral/lingual y el edema durante la hospitalización (7). Las recomendaciones nacionales actuales para su manejo incluyen terapia inmunomoduladora, con uso de inmunoglobulina G intravenosa y/o corticoides, según las condiciones clínicas de cada caso, adicionando aspirina y/o heparina de bajo peso molecular en presencia de fenotipo Kawasaki y trombosis venosa, respectivamente (11). Un estudio de seguimiento a 12 meses de 54 pacientes hospitalizados con diagnóstico de SIM-C, desarrollado por Piñera y cols (12), ha demostrado una ausencia de reingresos y mortalidad, con normalización del hemograma y proteína C reactiva en todos los pacientes a los 30 días de seguimiento y de la VHS a los 60 días. Además, describieron que el 83% de los pacientes que tenían alteraciones cardiológicas en las ecografías realizadas durante su hospitalización, se habían normalizado a los 30 días, 94% a los 2-3 meses y 100% a los 6 meses, manteniéndose sin alteraciones a los 12 meses de seguimiento. VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA A pesar de los avances en el desarrollo de estrategias terapéuticas contra el Covid-19, sus resultados son muy variables, lo que ha dejado de manifiesto que las estrategias de prevenFigura 1. Tasa de incidencia nacional de casos de Covid-19 en menores de 18 años y población general, según fecha de inicio de síntomas-Chile, SE 9-51, año 20202021. Datos provisorios al 26 de diciembre 2021. Adaptado de Departamento de epidemiología, Ministerio de Salud. Informe epidemiológico de niños, niñas y adolescentes con Covid-19 Chile, Semana epidemiológica 9 año 2020 a la 51 año 2021 (6). Inicio vacunación población menores de 19 años según calendario del Programa Nacional de Inmunizaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1