NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (1): 15 - 19 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 18 Comportamiento clínico y secuelas de la Covid-19 en niños - Las manifestaciones respiratorias más frecuentes son la disnea, la tos crónica y el dolor torácico. La disnea es la sensación subjetiva de falta de aire, acompañada o no de un aumento del esfuerzo respiratorio. Puede aparecer tanto en pacientes que cursaron COVID leve, moderado o grave y puede cuantificarse según la edad del de distintas formas con diferentes escalas (16). Las causas de la disnea pueden ser de origen respiratorio o extra respiratorio: • Causas respiratorias: Hipoxemia que puede estar presente en reposo o ante el esfuerzo. También se han descrito pacientes con episodios de hipoxemia breves, con rápida recuperación sin el hallazgo de una explicación fisiopatológica clara hasta el momento (17). Se cree que está relacionado con la neuroinmuno-inflamación y con vasoplejía vascular pulmonar. Para la correcta evaluación de estos pacientes se recomienda estudiarlos con un registro de oximetría de 24 h, AngioTAC pulmonar y evaluación cardiológica. La hiperreactividad bronquial post infecciosa ocurre más frecuentemente con el ejercicio asociado a tos, sibilancias y espiración prolongada. Algunos de estos pacientes han sido sibilantes recurrentes o tienen asma bronquial. En estos casos se debe estudiar al paciente con test espirométrico de provocación con ejercicio. Los trastornos del patrón respiratorio ocurren enpacientesque tuvieronunapatología respiratoria grave con requerimientos de asistencia respiratoria mecánica (ARM) prolongada, con disminución de la motilidad diafragmática y uso de la musculatura inspiratoria del cuello que da lugar a una respiración superficial con fatiga y la percepción clara de disnea. Estos pacientes requerirán rehabilitación respiratoria para lograr recuperar el patrón respiratorio normal. La alteración neurosensorial post COVID ocurre en general en pacientes que han cursado COVID incluyendo formas leves y que perciben una sensación de falta de aire sin alteraciones en su mecánica ventilatoria, sin hipoxemia y con auscultación normal. El paciente puede presentar disnea en forma intermitente. Se cree que la causa de este trastorno se relaciona con una afectación producida por el virus SARS-CoV-2 en las neuronas del sistema nervioso autónomo. No hay un tratamiento específico, pero es importante informar a los pacientes y a sus padres que este trastorno es un síntoma frecuente post COVID sin repercusión sobre la salud. El apoyo psicológico y el trabajo con el kinesiólogo pueden ser de utilidad. El tromboembolismo pulmonar ha sido descripto en el 26% de casos de pacientes adultos, en general con expresión grave de la enfermedad a nivel pulmonar donde produce inflamación excesiva, disfunción endotelial, activación plaquetaria. Si bien se han descriptos casos enNNyA, el verdadero impactoen la población pediátrica aún no es del todo conocido. Por último, también se ha visto la consulta por disnea de esfuerzo en pacientes pediátricos, especialmente con el regreso a la actividad física escolar. El sedentarismo extremo impuesto por la pandemia y la consiguiente falta de entrenamiento puede llevar a que los niños perciban falta de aire de forma exagerada al iniciar la actividad física. Es importante la valoración completa de estos niños para realizar un correcto diagnóstico diferencial con el fin de no someterlos a estudios innecesarios. • Causas extra-respiratorias de la disnea son la anemia y acidosismetabólica. Otros hallazgos frecuentemente descriptos en pacientes con COVID prolongado son el dolor torácico y la tos. El dolor torácico suele ser de aparición brusca y exacerbarse con la posición supina y con la actividad física. Este síntoma puede aparecer acompañado de disnea, taquipnea, taquicardia, frote pericárdico, soplo de reciente aparición, arritmias orientando a su origen cardiovascular, lo que señala la necesidad de una valoración cardiológica y neumonológica a la brevedad, tratando de diferenciar este síntoma del dolor muscular inespecífico, por lo que una buena anamnesis y un examen físico completos son prioritarios. La tos ocurre muy frecuentemente después de haber padecido COVID. Se clasifica en tos post aguda cuando persiste pormás de cuatro semanas y tos crónica si persiste más allá de 8 semanas. Puede ser productiva, especialmente cuando ocurren procesos sinusales o bronquiales crónicos post-infecciosos; o bien puede observarse una tos seca que se relaciona con una alteración neuro – inmuno –inflamatoria y quepuedeperdurar variosmeses sin que se haya descripto hasta el momento un tratamiento efectivo para este cuadro. El usode corticoides y antimuscarínicos enadultos no han tenido la respuesta terapéutica esperada. En NNyA se recomienda mantener hábitos saludables , tratamiento fisioterápico, rehabilitación kinésica, prescripción gradual de ejercicio físico y apoyo psicoterápico (18). OTROS EFECTOS DE LAPANDEMIA ENNNyA Más allá de los cuadros clínicos descriptos, la pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha tenido un fuerte impacto en otros aspectos de la vida de NNyA. Los efectos sobre la educación han sido devastadores. Muchos niños perdieron su vinculación con la escuela por el cierre prolongado de las mismas y también la educación a distancia ha exacerbado las inequidades socioeconómicas y culturales. Las recomendaciones actuales sostienen que después de vacunar a los maestros, vacunar a los niños es la mejor estrategia para el cuidado de la presencialidad escolar. Esta estrategia no sólo brinda una herramienta más para el cuidado de la salud de NNyA y para lograr una inmunidad de rebaño más sólida, también contribuye al cuidado del potencial presencial laboral de los padres y su productividad. Además, hemos visto aparecer y empeorar otras problemáticas, tales como: • Pérdida de controles de rutina en NNyA con enfermedades crónicas • Pérdida de coberturas de las vacunas de calendario. • Falta de acceso a la salud sexual y reproductiva, con aumento de embarazos en adolescentes. • Un fuerte impacto en la salud mental de NNyA. Los adolescentes fueron los más afectados por la pérdida de espacios de intimidad y autonomía y limitados encuentros con pares. A las propias complejidades de su momento vital, se sumaron dificultades para construir futuros en un contexto incierto, marcada ansiedad y en muchos casos depresión e ideación suicida. • El aumento del desarrollo de los trastornos de los hábitos alimentarios empeorando el problema del manejo de la obesidad. • El aumento de casos de maltrato infantil y violencia familiar. • El aumento del consumo de alcohol y de sustancias ilícitas. Ante este escenario tan complejo, la vacunación contra COVID-19 en NNyA se justifica ampliamente y se posiciona como una medida sanitaria racional que reconoce beneficios claros y concretos (10) (Tabla 4). CONCLUSIONES La COVID-19, en lamayoría de los casos, no es grave en pediatría y en más de la mitad de los casos se reconoce el contacto con personas sintomáticas en el ámbito familiar. Los casos graves se asociaron claramente con las edades tempranas de la vida (menores de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1