Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 48 - 50 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 48 Uso prolongado de cánula nasal de alto flujo en niños con problemas respiratorios USO PROLONGADO DE CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO EN NIÑOS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS PROLONGED USE OF HIGH FLOW NASAL CANNULA IN CHILDREN WITH RESPIRATORY PROBLEMS ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Dra. Carolina Campos O.1, 2, Dra. Alejandra Zamorano W.1, 3 1. Broncopulmonar Infantil. Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. 2. Instructor Adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile. 3. Profesor Clínico Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. RESUMEN La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva segura y efectiva, usada ampliamente en patología respiratoria aguda en adultos y niños. Objetivo: presentar casos clínicos pediátricos que utilizaron CNAF por tiempo prolongado por problemas respiratorios crónicos. Descripción de casos clínicos, revisión de fichas clínicas de 5 pacientes que utilizaron CNAF por más de 1 mes, entre los años 2017-2020 en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Aprobado por Comité de Ética. Resultados: 5 pacientes varones de mediana 61 (44 a 212) días de edad al inicio del uso de CNAF. Diagnóstico de base: displasia broncopulmonar (2/5), síndrome de Treacher Collins (1/5), síndrome de cimitarra con hipoplasia pulmonar derecha (1/5) y traqueobroncomalacia severa (1/5). Todos requirieron previamente uso de ventilación invasiva o no invasiva con mediana de 59 (4 a 78) días. A todos se les realizó broncoscopia, saturometría contínua o poligrafía para diagnóstico y titulación de CNAF y oxígeno. Todos mejoraron clínicamente, la SpO2 y el número de apneas. Dos pacientes se enviaron a domicilio con uso de Airvo2 nocturno. La mediana de uso de CNAF fue 165 (34 a 445) días. Conclusiones: el uso prolongado de CNAF es útil en pacientes pediátricos seleccionados, bien tolerado y factible de utilizar en domicilio. Palabras claves: cánula nasal de alto flujo, traqueomalacia, apnea obstructiva del sueño, daño pulmonar crónico. ABSTRACT The high-flow nasal cannula (HFNC) is a safe and effective non-invasive ventilation support widely used in acute respiratory pathology in adults and children. Objective: To present pediatric clinical cases that used HFNC for an extended period due to chronic respiratory disease. Description of clinical cases, review of medical records of 5 patients who used HFNC for more than 1 month, between the years 2017-2020 at Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Approved by the Ethics Committee. Results: 5 male patients with a median age of 61 (44 to 212) days at the start of HFNC use. Underlying diagnoses: bronchopulmonary dysplasia (2/5), Treacher Collins syndrome (1/5), Scimitar syndrome with right pulmonary hypoplasia (1/5), and severe tracheobronchomalacia (1/5). All of them previously required invasive or non-invasive ventilation for amedian of 59 (4 to 78) days. All patients underwent bronchoscopy, continuous pulse oximetry or polygraphy for diagnosis and titration of HFNC and oxygen. All showed clinical improvement, including SpO2 levels and the number of apneas. Two patients were discharged with nocturnal use of Airvo 2 at home. The median duration of HFNC use was 165 (34 to 445) days. Conclusions: Prolonged use of HFNC is useful in selected pediatric patients, well tolerated, and feasible for home use. Keywords: high-flow nasal cannula, tracheomalacia, obstructive sleep apnea, chronic lung damage. INTRODUCCIÓN La cánula nasal de alto flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva segura y efectiva. En la última década ha aumentado ampliamente su uso en neonatos, niños y adultos (1, 2). Actualmente es usada principalmente en el tratamiento de la falla respiratoria aguda en neonatos, niños y adultos. En adultos existe amplia evidencia de su utilidad en falla respiratoria aguda (3). En pediatría, la evidencia es menor, siendo utilizada en bronquiolitis, crisis de asma y otros problemas respiratorios agudos (1, 4, 5). En los últimos años, se ha descrito el uso prolongado de CNAF en pediatría en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) que no toleran el CPAP (6-10), traqueomalacia (11) y otras enfermedades respiratorias (12-14). El objetivo de nuestro trabajo es describir las características y evolución clínica de los pacientes que han usado CNAF por tiempo prolongado en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, por problemas respiratorios crónicos. CASOS CLÍNICOS Se revisaron las fichas clínicas de 5 pacientes que usaron CNAF por tiempo prolongado, definido como 1 mes o más, entre los años 2017 y 2020. La revisión de antecedentes fue aprobada por el Comité de Ética del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. Caso 1 Recién nacido pretérmino (RNPT) con peso adecuado para la edad gestacional (AEG) 26 semanas de edad gestacional (EG), sexo masculino, peso 950 g. Requiere ventilación invasiva (VI) 17 días, CPAP hasta los 61 días de vida y luego CNAF 6 l/min con FiO2 30-35%, debiendo nuevamente conectarse a ventilación invasiva (convencional y de alta frecuencia) por 8 días posterior a administración de vacunas. Se logra extubar a los 127 días de vida, pasando a ventilación no invasiva con mala tolerancia y retención de CO2. Se traslada a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) a los 133 días de vida, donde se conecta a BIPAP ST, bien tolerado. Se realiza fibrobroncoscopía por atelectasia de lóbulo superior derecho y se aprecia malacia moderada-severa en bronquio fuente derecho con colapso del 80% a pesar del BiPAP. Se realiza lavado bronquioalveolar con resolución parcial de atelectasia. A los 140 días de vida, se logra cambiar a CPAP y luego a CNAF 10 l/min siempre con mantención de retención de CO2 (pCO2 55-60mmHg) y tendencia a acidosis. Con posterior mejoría clínica y gasométrica, se suspende el O2 a los 9 meses de vida y la CNAF a los 11 meses, luego de 5 meses de uso. Se da de alta a su domicilio sin O2 adicional con saturometria normal, con diagnósticos de RNPT 26 semanas EG, disAttribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dra. Carolina Campos carolinacamposo@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1