Neumol Pediatr 2023; 18 (2): 45 - 47 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 45 Terapia con cánula nasal de alto flujo en pacientes pediátricos en domicilio TERAPIA CON CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS EN DOMICILIO HIGH FLOW NASAL CANNULA THERAPY IN PEDIATRIC PATIENTS AT HOME ARTÍCULOS DE REVISIÓN / REVIEWARTICLES Dra. Alejandra Zamorano W. 1, 2, Dra. Carolina Campos O. 1, 3 1. Broncopulmonar Infantil. Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río. 2. Profesor Clínico Asistente Pontificia Universidad Católica de Chile. 3. Instructor Adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile. RESUMEN Se realiza comentario de estudio de Israel en el cual analizan 75 pacientes pediátricos que utilizaron cánula nasal de alto flujo (CNAF) en domicilio, evaluando la seguridad, las indicaciones, los parámetros de utilización, la duración del tratamiento, los resultados clínicos y la satisfacción de los padres. Se acompaña de una revisión de la literatura del tema. Palabras claves: cánula nasal de alto flujo, ventilación no invasiva, malacias de vía aérea, síndrome de apneas obstructivas del sueño, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neuromuscular. ABSTRACT A comment is made on a study conducted in Israel analyzing 75 pediatric patients who used high-flow nasal cannula at home, evaluating safety, indications, utilization parameters, treatment duration, clinical outcomes, and parental satisfaction. It is accompanied by a literature review on the topic. Keywords: high-flow nasal cannula, non-invasive ventilation, airway malacia, obstructive sleep apnea syndrome, chronic lung disease, neuromuscular disease. disponible en nuestro país para venta y arriendomensual. En nuestro hospital Sótero del Río, fue utilizado en un paciente pediátrico con uso La terapia con cánula nasal de alto flujo (CNAF) es un sistema de soporte respiratorio no invasivo con aporte de flujo alto de aire, oxígeno, o la mezcla de ambos, humidificado y calentado a temperatura cercana a la corporal a través de una cánula nasal adecuada para este sistema y el tamaño de las fosas nasales del paciente. Sus beneficios fisiológicos incluyen reclutamiento alveolar, mejoría de la compliance pulmonar, lavado de dióxido de carbono de las vías aéreas superiores, administración de cierto grado de presión positiva en las vías respiratorias dependiendo del flujo administrado. En pediatría destaca por su buena tolerancia, facilidad de uso, con una interfaz nasal pequeña más adaptable que las interfases para uso de ventilación no invasiva (VNI), permitiendo la mantención de la alimentación incluso por pecho materno (1,2). Su indicación inicial para pacientes prematuros se amplió con rapidez, utilizándose actualmente para pacientes con diagnóstico de bronquiolitis, crisis asmáticas, apoyo post extubación y otras insuficiencias respiratorias (3,4). Su uso inicialmente restringido a las unidades críticas, actualmente se ha extendido a salas básicas y a servicios de urgencia. La buena aceptación de los pacientes pediátricos a este sistema ha motivado a explorar su uso en domicilio, especialmente para aquellos con mala tolerancia a la VNI. En un estudio de Israel recientemente publicado, Ehrlich y col. (5) evaluaron en 75 pacientes pediátricos de 3 hospitales, que usaron CNAF en domicilio, la seguridad, las indicaciones, los parámetros de utilización, la duración del tratamiento, los resultados clínicos y la satisfacción de los padres con el uso de esta terapia. Los pacientes que utilizaron CNAF en domicilio fueron aquellos que tenían indicación y necesidad de uso de Cpap o Bipap crónico, pero con mala tolerancia al dispositivo. Los criterios de inclusión y exclusión se detallan en la tabla 1. Utilizaron humidificador y un dispositivo generador de flujo (myAirvo 2; Fisher & Paykel Healthcare) con interfaz (Optiflow Junior) de tamaño adecuado para el flujo utilizado en cada paciente. Cabe destacar que este equipo está de CNAF en domicilio. La Figura 1 muestra en detalle este equipo y sus accesorios. La indicación principal fue el síndrome de Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dra. Alejandra Zamorano alejandra.alezamo@gmail.com Figura 1. Equipo MyAirvo 2 y accesorios (Fisher & Paykel Healthcare) (Foto extraída del manual Técnico)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1