NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (2): 60 - 64 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 61 Curso E-Learning "Desafíos de la pandemia COVID-19 en Pediatría. Caracterización y relación con los resultados... casos, hospitalizaciones y muertes en distintos grupos etarios; razón por la cual la educaciónmédica remota ha sido planteada en distintos niveles educacionales, que incluyen distintas aéreas de la salud (5,6). Adicionalmente, los avances tecnológicos y en conectividad digital hacen cada vez más accesible esta posibilidad, permitiendo que estrategias masivas sean potencialmente factibles de concretar, siendo de especial relevancia su implementación en el crítico periodo que vivimos en la actualidad (7). Por esta razón la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (SOCHINEP) creo una comisión de especialistas destinada a establecer estrategias que permitan entregar información actualizada sobre el tema, dirigidas a profesionales que atiendan niños y adolescentes; determinando la creación de un curso on-line sin fines de lucro, de acceso libre y con amplia difusión mediante redes sociales. El objetivo de este artículo es describir las características del curso online “Desafíos de la pandemia COVID-19 en Pediatría”, y evaluar el grado de satisfacción de quienes lo cursaron. MATERIAL YMÉTODO Estudio observacional, transversal y analítico. Se incluyeron todas de personas inscritas que reunieron los requisitos para realizar el curso “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría”, organizado por la SOCHINEP, en sus 2 versiones, que incorporaban el mismo contenido, realizadas entre el 12 demayo de 2020 y 19 de julio de 2020. El curso constaba de 12 clases escritas en formato Power Point, expuestas por profesionales especializados en pediatría, enfermedades respiratorias, cuidados intensivos pediátricos y epidemiólogos; procedentes de distintas ciudades de Chile, con representación académica de 7 universidades y 8 centros asistenciales públicos o privados de distintas regiones de nuestro país. La Tabla 1 muestra el programa del curso. El curso se realizó a distancia, a través internet, mediante exposiciones publicadas en un formato de video streaming (el video podía ser visualizado a través de Internet pero no podía ser descargado por el alumno) y apuntes complementarios que correspondían a las diapositivas de la presentación en un archivo que podía ser impreso. La difusión se generó por medio de la página web, direcciones electrónicas de los socios y redes sociales (Facebook e Instagram) de SOCHINEP. Dada la emergencia sanitaria de la pandemia en nuestro medio, el 50% de las clases estuvieron disponibles al iniciar el curso y el resto a la semana, permitiendo que los alumnos accedan a las presentaciones en forma libre, donde adicionalmente podían generar preguntas a los docentes mediante sistema de preguntas on-line . La Tabla 2 muestra criterios de inclusión y exclusión de los alumnos. La información fue recogida a través de la plataforma en la que se dictó el curso online, proporcionada gratuitamente por la unidad de Educación Médica Continua de Laboratorios SAVAL, donde se obtuvo el registro de participación de las personas inscritas: variables biodemográficas, laborales, laevaluaciónde los participantes al final del cursoy las evaluaciones del cursopor partede los participantes. Ambas evaluaciones se encontraban disponibles luego de 15 días de iniciado el curso y estuvieron disponibles durante 1 semana en laweb. Para la evaluación de resultados de aprendizaje de los estudiantes al final del curso, se realizó una prueba online con 36 preguntas de selección múltiple, con notas de 1,0 a 7,0; la aprobación del curso se obtuvo con nota sobre 5,0. Los aprobados se calificaron en sobresaliente (6,7 a 7,0), aprobado con distinción (6,1 a 6,6) y aprobado (5,0 a 6,0). Para la evaluaciónde la satisfaccióndel curso por parte de quienes lo cursaron, se incluyeron tres aspectos por separado: 1. Evaluación de contenidos. Con puntaje de 1,0 a 7,0. 2. Evaluación de plataforma y accesibilidad. Con puntaje de 1,0 a 7,0. Esta a su vez se clasificó en: • Facilidad para acceder a la páginaWeb • Facilidad para visualizar los videos • Facilidad para descargar los apuntes 3. Evaluación global del curso. Mediante preguntas con respuestas categorizadas en Sí o No • ¿El curso cumplió con sus expectativas? • ¿Lo recomendaría a sus colegas? • ¿Participaría en próximas versiones? Análisis de datos: Se realizó un análisis descriptivo de las variables, expresando los resultados en mediana y rango intercuartílico para variables cuantitativas y frecuencia absoluta y porcentaje para variables cualitativas. Se evaluó la asociación entre la clasificación final del curso, la profesión y la zona geográfica de los participantes a través del test de Kruskal Wallis. El análisis estadístico fue realizadoen el paqueteestadístico Tabla 1. Programa del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría”. Tabla 2. Criterios y exclusión de inclusión de los alumnos del curso online “Desafíos de la pandemia CoVID-19 en Pediatría”. Temas Semana 1 Virología Fisiopatología Epidemiología Prevención y Medidas de Protección Clínica y Diagnóstico Interpretación de Patrones Radiológicos Temas Semana 2 Enfrentamiento en Urgencia Tratamiento General y Específico Kinesioterapia Respiratoria Enfermedades Respiratorias Crónicas y Ventilación Mecánica Prolongada Manejo en Cuidados Intensivos Aspectos Bioéticos Criterios de inclusión Ser profesional de la salud o estar estudiando una carrera del área de la salud Tener conocimientos de computación, internet y correo electrónico a nivel de usuario básico Disponer de acceso a Internet con velocidad de 2 Mbps o superior Contar con una casilla de correo electrónico activa Criterios de exclusión Profesionales que se inscribieron en el curso y fueron aceptados para realizar el curso e-learning, pero que no lo realizaron

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1