NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 72 - 75 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 73 Como leer y generar publicaciones científicas. Hipótesis y objetivos en investigación provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Una buena hipótesis implica que previamente se haya formulado una pregunta de investigación estructurada y clara. La hipótesis debe contener los mismos elementos PICOT de la pregunta y sumar a este enunciado la frecuencia o diferencia numérica que se espera encontrar. Esta propuesta numérica es la que nos va a permitir posteriormente hacer un cálculo de tamaño muestral. Por otra parte esta propuesta numérica puede venir, como se mencionó previamente, de lo descrito en la literatura o de la observación empírica y debe ser clínicamente relevante, de manera de justificar la realización del estudio. ¿Todos los estudios deben tener una hipótesis? No, los estudios “exploratorios”, para los cuales la información previa de la literatura es escasa, no necesariamente deben tener una hipótesis explícita. Ejemplo de esto son los estudios piloto. Los estudios cualitativos tampoco requieren una hipótesis formal. Estos estudios se denominan “generadores de hipótesis”. Todo el resto de los proyectos de investigación deben tener una hipótesis explícita. Existen varios tipos de hipótesis que analizaremos durante este módulo. Todas ellas deben seguir principios generales básicos que es necesario tener en cuenta. Desde el punto de vista del diseño del estudio, las hipótesis se pueden clasificar en descriptivas y analíticas. La hipótesis descriptiva es una proposición univariable que responde a un problema descriptivo. Ejemplo. Marco teórico (versión adaptada de (4)): la gastroenteritis aguda por rotavirus es causa frecuente de morbilidad en niños <5 años a nivel mundial. Actualmente existen disponibles en el mercado 2 vacunas contra rotavirus que cubrirían los genotipos más frecuentes a nivel mundial, si bien la circulación de genotipos varía de un país a otro. Dichas vacunas han mostrado una eficacia >85% y efectividad de hasta 80% en países desarrollados, donde predomina la circulación de genotipos incluidos en las vacunas. En Chile no se conocen los genotipos de rotavirus circulantes en la actualidad, lo que sería deseable antes de decidir la eventual incorporación de esta vacuna al PNI (Plan Nacional de Inmunización). Pregunta: ¿Cuáles son los genotipos de rotavirus que se asocian a gastroenteritis aguda en niños <5 años atendidos en hospitales públicos chilenos? Hipótesis: Los genotipos de rotavirus asociados a gastroenteritis en niños <5 años serán predominantemente (>80% de las variantes identificadas) aquellos incluidos en las vacunas actualmente disponibles, sin diferencias significativas en la distribución de genotipos entre las distintas regiones de Chile analizadas. Comentario: En esta hipótesis se define con claridad la población que se estudiará (rotavirus de niños <5 años con gastroenteritis, atendidos en hospitales públicos), el lugar y tiempo (Chile, actualmente), la variable principal a analizar (genotipos de rotavirus) y el resultado esperado (>80% genotipos similares a vacuna y distribución similar entre regiones). En este caso para construir esta hipótesis, se utilizaron elementos del marco teórico y se propuso un porcentaje de frecuencia de genotipos que fuera clínica/epidemiológicamente relevante, de manera de poder justificar el estudio desde el punto de vista ético y de los esfuerzos/recursos que requiere. La hipótesis analítica es el enunciado que propone una determinada relación entre 2 ó más variables. Ésta a su vez puede ser causal (se explicita la direccionalidad de la relación), relacional (se establece asociación entre las variables sin que necesariamente haya relación de dependencia entre ellas) o de diferencia entre grupos (determinan diferencias entre los grupos comparados). Desde el punto de vista estadístico, se distingue la hipótesis nula (H0), en la cual se plantea que no existen diferencias significativas entre los grupos a comparar; y la hipótesis alterna (H1) que plantea que sí existen diferencias. En este último caso, se puede explicitar sólo la presencia de diferencias, o ir un paso más allá y proponer direccionalidad en estas relaciones ("mayor que", "menor que" o "causa de"). Ejemplo: Marco teórico (versión adaptada de (4)): Las infecciones del tracto urinario son un problema relevante en pediatría, particularmente en presencia de reflujo vesicoureteral (RVU), porque este último favorecería el compromiso infeccioso renal y generación de eventuales cicatrices. Hasta ahora el manejo de pacientes con RVU ha incluido el uso de profilaxis antibiótica permanente. En los últimos años ha aumentado la resistencia antibiótica, particularmente de patógenos de vías urinarias, lo que ha sustentado el uso racional de antimicrobianos, evitando la exposición innecesaria a dichos fármacos. Pregunta: ¿Existe mayor riesgo de infección urinaria durante los primeros 2 años de vida en lactantes con RVU sin profilaxis antibiótica comparado con aquellos lactantes que reciben profilaxis con cefadroxilo? Hipótesis: No existe diferencia estadísticamente significativa en el riesgo de infección urinaria durante los primeros 2 años de vida en lactantes con RVU con y sin profilaxis con cefadroxilo. Comentario: En esta hipótesis se define con claridad la población que se estudiará (lactantes <2 años con RVU), la intervención (profilaxis con cefadroxilo), el comparador (grupo sin profilaxis), la variable principal a analizar (desarrollo de infección urinaria) y el resultado esperado (no existe diferencia en el riesgo de infección urinaria). En este caso, se optó por proponer la hipótesis nula (H0). OBJETIVOS Los objetivos son enunciados que expresan lo que efectivamente hará el investigador para responder su pregunta de investigación (1). Son acciones que conducen el proceso de investigación, por lo tanto deben expresarse en forma de verbos (en infinitivo); deben formularse de manera sencilla, clara, precisa y factible de lograr (3). Al igual que con la hipótesis, existen objetivos para estudios descriptivos y otros para estudios analíticos. La diferencia entre ambos es básicamente el verbo que encabeza el enunciado, pues debe expresar acciones distintas. En el caso de los estudios analíticos, en general dentro de sus objetivos específicos incluyen acciones descriptivas. En términos jerárquicos, se distinguen los objetivos generales y específicos. El objetivo general es aquel que determina los
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1