NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 115 Neumol Pediatr 2022; 17 (4):113 - 116 Fisiología Respiratoria: Relación ventilación / Perfusión que se traduce en hipercapnia si no hay hiperventilación alveolar que la compense. EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES V/Q Aumento del espacio muerto: V/Q ALTA Gases arteriales: cuando disminuye o se suprime la perfusión de un territorio alveolar ventilado, la situación es similar a la de las vías aéreas, donde hay ventilación sin hematosis, constituyéndose un espacio muerto fisiológico. Si el aumento de este espacio muerto es leve o moderado, este puede ser compensado con el aumento de la ventilación/ minuto, de manera que el volumen de aire que llega a los alvéolos bien perfundidos continúa siendo normal, de esta forma los gases arteriales se mantienen normales, aunque con un mayor gasto energético en ventilación. Si por su magnitud el espacio muerto capta gran parte de la ventilación se produce hipoxemia y retención de CO2 por hipoventilación de las regiones que mantienen el intercambio gaseoso (3,4). La medición del espacio muerto es indirecta y relativamente compleja, por lo que su uso sólo se realiza en investigación. V/Q Disminuida: Diferencia alveolo-arterial: al producirse mezcla de sangre capilar de distintos territorios alveolares con diferentes presiones y contenidos de O2, lo que se promedia no son las presiones del gas, sino los contenidos; y de la suma de estos contenidos se infiere la presión de O2 de lamezcla. Esto se debe a que el contenido de la mezcla es la suma de las moléculas de O2 aportadas por los diferentes territorios alveolo-capilares y, por la forma de la curva de la hemoglobina, es decir un mismo contenido se asocia a diferentes presiones según el punto de la curva en que está cada territorio alveolar contribuyendo a la mezcla (2,3). Al mezclarse la sangre de las unidades con V/Q bajo con la de las unidades que reciben mayor ventilación, se produce una corrección que tiene un efecto limitado sobre la baja PaO2 o hipoxemia, pero muy marcado sobre el aumento de PaCO2 o hipercarbia, presentes en la sangre de la zona alterada. En el caso del O2, esto se debe a que, con una PO2 sobre 90 mmHg, la hemoglobina se encuentra casi completamente saturada. Por ello, el incremento de PO2 de la zona hiperventilada prácticamente no aumenta el contenido de O2 como para corregir lo suficiente la disminución del contenido de O2 de la mezcla. En cambio, la disminución de la presión de CO2 se acompaña de una disminución proporcional del contenido de CO2, cuyo efecto corrector en la mezcla de sangre arterial será, en consecuencia, importante. Figura 4. El efecto de cambios de la proporción ventilación-perfusión sobre la PO2 y la PCO2 alveolares. Adaptado de West JB (3) La unidad A (unidad ideal), tiene una V/Q normal. El aire inspirado entra al alvéolo con una PO2 de alrededor de 150 mmHg y una PCO2 de cerca de 0 mmHg. La sangre venosa mixta entra al capilar pulmonar con una PO2 de aproximadamente 40 mmHg y una PCO2 de alrededor de 45 mmHg. Con esto se tiene una PO2 alveolar de alrededor de 60 mmHg y una PCO2 alveolar de 40 mmHg. Así, el gradiente de presión parcial para la difusión de oxígeno desde el alvéolo hacia el capilar pulmonar es de alrededor de 100 − 40 o 60 mmHg; el gradiente de presión parcial para la difusión de CO2 desde el capilar pulmonar hacia el alvéolo es de aproximadamente 45 − 40 o 5 mmHg. Este gradiente de presiones permite un adecuado intercambio de O2 y CO2. En la unidad B la vía respiratoria no ventila, su V/Q es de cero (Ej : Atelectasia); el aire atrapado en el alvéolo se equilibra por difusión con el gas disuelto en la sangre venosa mixta que entra a la unidad alvéolo-capilar. No puede ocurrir intercambio de gases y la sangre que perfunde este alvéolo saldrá exactamente como ingresó, por tanto, la unidad B está actuando como un cortocircuito de derecha a izquierda ( SHUNT). En la unidad C no hay flujo sanguíneo (Ej. émbolo pulmonar) y, por tanto, la unidad C carece por completo de perfusión, es decir, tiene una V/Q infinita. Debido a que no puede difundir O2 desde el alvéolo hacia la sangre capilar pulmonar y no puede entrar CO2 al alvéolo desde la sangre, la PO2 del alvéolo es de aproximadamente 150mmHg y su PCO2 es de alrededor de cero; es decir, la composición de gas de este alvéolo no perfundido es la misma que la del aire inspirado (unidad de espacio muerto alveolar). Las unidades B y C de la figura 4, representan los dos extremos de un continuo de proporciones V/Q. La proporción V/Q de una unidad alvéolo-capilar particular puede caer en cualquier sitio a lo largo de este continuo (Ej. Neumonía) y alterar el intecambio gaseoso. Las alteraciones con proporciones V/Q bajas son la principal causa de insuficiencia respiratoria en el niño. Figura 5. Línea de proporción ventilación-perfusión en un diagrama de O2-CO2. Las relaciones V/Q bajas se traducen en hipoxemia e hipercapnia. Reproducida con autorización de Kibble J (4)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1