Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 145 Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 145 - 147 Histoplasmosis pulmonar cavitada en un paciente pediátrico: Reporte de caso HISTOPLASMOSIS PULMONAR CAVITADA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO ACUTE CAVITATED PULMONARY HISTOPLASMOSIS IN A PEDIATRIC PATIENT: A CASE REPORT RESUMEN La histoplasmosis es una micosis producida por el Histoplasma capsulatum. Esta condición es endémica en Estados Unidos, Suramérica, América central y África. Suele presentarse en todas las edades, pero en niños; en especial en aquellos inmunodeprimidos, se han descrito presentaciones graves o atípicas. Se presenta el caso de un paciente de 16 años con antecedentes de trasplante renal, que inicia con síntomas respiratorios inespecíficos, tos y alzas térmicas intermitentes. La radiografía de tórax mostró una imagen de condensación cavitada en el lóbulo superior izquierdo, por lo que se realiza una fibrobroncoscopia, lavado broncoalveolar y cultivos para patógenos habituales, micobacterias y hongos, lográndose aislar al Histoplasma capsulatum. EL objetivo de este trabajo es el de resaltar la consideración de histoplasmosis como diagnóstico diferencial de lesiones cavitadas en parénquima pulmonar en pacientes inmunodeprimidos con la presentación de un caso clínico. Palabras claves: Histoplasma, neumonía cavitada, trasplante de riñón, reporte de caso. ABSTRACT Histoplasmosis is a mycosis caused by Histoplasma capsulatum. This condition is endemic in the United States, South America, Central America, and Africa. It usually occurs in all ages, but in children, especially those immunosuppressed, serious or atypical presentations have been described. We present the case of a 16-year-old patient with a history of kidney transplantation that began with nonspecific respiratory symptoms, cough, and intermittent fever peaks. Imaging findings suggestive of cavitation were found, which by means of a fiberoptic bronchoscopy and bronchoalveolar lavage study isolated Histoplasma capsulatum by means of a deep mycosis culture. The main interest of the case presented is the consideration of histoplasmosis in the presence of cavitated lesions in the lung parenchyma in immunosuppressed patients. Keywords Histoplasma, pneumonia, kidney transplantation, case report. CASOS CLÍNICOS / CLINICAL CASES Dr. David Jiménez Marín 1, Dr. Carlos Alberto Hinestroza Perea 2, Dr. Andrés David Aránzazu Ceballos 3, Dr. Jorge Alberto Ochoa Gaviria 4 1. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 2. Unidad de Radiología, CediMed. Medellín, Colombia. 3. Unidad de Pediatría, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. 4. Unidad de Radiología, Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín, Colombia. INTRODUCCIÓN La histoplasmosis es una micosis endémica, que fue descrita por primera vez en pacientes pediátricos en 1934. Es producida por Histoplasma capsulatum, un hongo dimórfico que tiene dos variedades: H. capsulatum variedad Capsulatum y variedad Duboisii . Esta condición es endémica en Estados Unidos, Suramérica, América central y África. El H. capsulatum prolifera en los suelos contaminados con excrementos de pájaros y murciélagos, específicamente en edificios abandonados, cuevas, áreas de excavación, de construcción o demolición (1). Suele presentarse en todas las edades, en huéspedes inmunocompetentes suele ser asintomática, pero se han reportado casos de presentaciones atípicas o graves en niños, personas mayores y en aquellos con algún tipo de inmunodeficiencia, especialmente en personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (2). La presentación y evolución clínica depende de múltiples factores como el inmunocompromiso, la exposición y cantidad de inóculo inhalado, la procedencia del paciente y la presencia de enfermedad pulmonar subyacente. En los niños, la histoplasmosis puede ser asintomática o presentar una enfermedad pulmonar aguda o diseminada. Las infecciones aisladas de un solo órgano son raramente reportadas. En áreas endémicas, la presentación más común son las formas asintomáticas, pero los pacientes pediátricos inmunocomprometidos tienen alto riesgo de desarrollar formas diseminadas y graves (3). A continuación, presentamos un caso de un paciente de 16 años inmunocomprometido con histoplasmosis aguda pulmonar cavitada. El reporte de caso fue aprobado por el comité de ética del Hospital Pablo Tobón Uribe. Presentación del caso Se trata de un paciente masculino de 16 años, quien consultó a un hospital de alto nivel de complejidad, por cuadro clínico de 3 meses de evolución de astenia, adinamia, y pérdida objetiva de peso (4 Kg en 3 meses). Posteriormente inicia con 15 días de evolución de tos seca de predominio matinal, en accesos, no cianosante ni emetizante, con empeoramiento progresivo en frecuencia, intensidad e inicio de expectoración blanca y en ocasiones purulenta en la última semana, sin dificultad respiratoria, pero asociada con palpitaciones y disnea de medianos esfuerzos. En los últimos tres días con fiebre objetiva (39°C), la cual cede espontáneamente. El paciente tenía esquema de vacunación completa para la edad, fruto del primer embarazo, nacido a término, con antecedente familiar de síndrome nefrótico en su hermano mayor e hipertensión arterial en su padre. Al momento del ingreso, tenía antecedente de enfermedad renal crónica (ERC) por síndrome nefrótico secundario a glomeruloesclerosis focal segmentaria, KDIGO G4T, que requirió trasplante renal, realizado en el año 2016; con función retardada del injerto por necrosis tubular aguda (NTA) y trombosis temprana tratada con trombectomía, en manejo inmunosupresor con tacrolimus, micofenolato, prednisolona; hipogammaglobulinemia (administración mensual de inmunoglobulina), y accidente cerebrovascular (ACV) isquémico (2013). Al ingreso a la institución se encontraba en regulares condiciones generales, decaído, febril (38.3 °C), sin dificultad respiratoria, palidez cutánea, edema palpebral, mucosas pálidas, hidratadas, sin dificultad respiratoria, con murmullo vesicular conservado, sin ruidos patológicos, llenado capilar de 2 segundos y hemiplejia izquierda secundario a su antecedente. El estudio de laboratorio al ingreso en el hemogramamostró una hemoglobina de 7,6 g/ dl, hematocrito de 23,5%, leucocitos de 9.000 cells/mm3, neutrófilos de 8.000 cells/mm3 Attribution-NonCommercial 4.0 International. Click AQUÍ Autor para correspondencia: Dr. Andrés David Aranzazu Ceballos andres.aranzazu@hotmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1