Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 124 Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 122 - 125 Función pulmonar en displasia broncopulmonar VEF1 mejora (hay que mencionar que esta interpretación se basa en él % con respecto a los valores predichos y no al Z score). Se postula que esta buena evolución se debe a mejoras en el tratamiento y por el surgimiento de cada vez más niños con la nueva DBP . Sin embargo, estos resultados se deben tomar con cautela, ya que existe el sesgo de selección de los pacientes y escaso n en algunos de los estudios (20). Hiperreactividad bronquial (HRB) En una revisión sistemática realizada por Kotecha y cols (21), se analizaron 14 estudios donde se midió la respuesta a la metacolina; y en 12, la respuesta al ejercicio. Se encontró mayor HRB (tanto a la metacolina como al ejercicio) en prematuros que en nacidos a término, siendo mayores las diferencias si los niños tenían DBP. Se estima que entre el 40 y 60% de los niños con historia de DBP, tienen HRB al ejercicio, la histamina o la metacolina. No está claro el origen de la HRB, se postulan factores genéticos, lesiones bronquiales ocurridas en el período neonatal o anomalías en el desarrollo de la vía aérea (10). Respuesta a broncodilatador Nelin y cols. (22), realizaron espirometrías con broncodilatador (BD) en 93 RN con DBP, durante su hospitalización en unidad de cuidados intensivos. Los pacientes con obstrucción bronquial más severa (según VEF0,5), fueron quienes mostraron mayor respuesta al BD. Ya en edad más avanzada, un estudio multicéntrico español, encontró un mayor porcentaje de respuesta al BD en adolescentes pretérmino extremos con DBP que en los que no tuvieron DBP (18). Aunque los síntomas de la DBP son muy parecidos a los del asma,y en ambas existe limitación al flujo aéreo e HRB, el mecanismo fisiopatológico sería diferente. Actualmente los datos disponibles indican que la DBP y el asma son dos entidades clínicas distintas, si bien pueden coexistir (10). Disanapsis El crecimiento de la via aérea y del pulmón son simultáneos, aunque no necesariamente proporcionales. La disanapsis es la relación entre el tamaño de la vía aérea y el volumen pulmonar. Hay formas de cuantificar la extensión de la disanapsis, aunque la unidad de medida no nos da el tamaño del pulmón ni de la vía aérea, sino una relación entre ambas: es el “índice de disanapsis”. A menor valor de este índice, la vía aérea es proporcionalmente menor, y los flujos espiratorios son menores, debido a una mayor resistencia al flujo aéreo. Se ha visto que esta vía aérea más pequeña en prematuros y especialmente en displásicos, concuerda con hallazgos tomográficos de bronquio de menor diámetro que la arteria acompañante (23). Los pacientes con vía aérea de mayor calibre, tienen un índice de disanapsis más alto, y en general no responden al BD (24). Capacidad de ejercicio La capacidad de ejercicio aeróbico es un predictor conocido de todas las causas de morbilidad y mortalidad, y está determinada por la integración de respuestas de los sistemas cardiovascular y respiratorio, así como la captación y utilización de O2 en el músculo. Varios estudios demuestran que los pacientes catalogados como displásicos moderados y severos, presentan menor tolerancia al ejercicio. Esto se debería a las alteraciones en la mecánica pulmonar debido a la limitación del flujo aéreo; la disminución del umbral de consumo de O2, debido a musculatura menos activa; y a alteración en el intercambio gaseoso. La menor capacidad de ejercicio puede persistir hasta la edad adulta (9,13-25). Alteración en la difusión Los estudios son contradictorios con respecto a este compromiso. Se describe una menor capacidad de difusión que en los nacidos a término, aún en edad escolar; y valores también bajos, pero semejantes, en adolescentes con y sin DBP, al compararlos con nacidos de término. La reducción en la difusión seria consecuencia de la detención del desarrollo pulmonar, reflejando una disminución en la superficie de intercambio gaseoso (118,26. Edad adulta Existen reportes de adultos de hasta 65 años, que cursaron con displasia en los años previos al uso de surfactante. La DBP en la edad adulta se manifiestan de forma variable, siendo lo más frecuente la presencia de síntomas semejantes al asma, obstrucción de vía aérea central, enfisema e hipertensión pulmonar. En general se sobreponen dos o más de estas mnifestaciones, pero lo que siempre está presente es alguna alteración en la función pulmonar (26). En adultos que nacieron prematuros extremos, se encontró una alta incidencia de obstrucción de la vía aérea, atrapamiento aéreo, disminución del intercambio gaseoso e inhomogeneidad ventilatoria aumentada. Estos hallazgos sugieren que los efectos de la prematurez persisten en la edad adulta, y la DBP es un daño adicional para la función de la vía aérea pequeña (27). También existen estudios que relacionan la interrupción del desarrollo pulmonar con la susceptibilidad genética, factores ambientales e infecciosos que ocurren en etapa pre y postnatal, lo que aumentaría la predisposición de los niños con DBP a desarrollar en forma precoz una EPOC (28). CONCLUSIÓN La prematurez predispone al riesgo de secuelas respiratorias a corto y largo plazo. Con respecto a la función pulmonar, los estudios muestran su alteración hasta la edad adulta, especialmente como un compromiso de la vía aérea con limitación al flujo aéreo. Esto es más acentuado si el paciente cursa una DBP. Las consecuencias de la detención del desarrollo alveolar no serían de igual magnitud que las que ocurren en la vía aérea. La DBP ya no sería una enfermedad exclusivamente pediátrica, debe considerarse al persistir síntomas y alteraciones en la función pulmonar en etapa adulta. El autor declara no presentar conflicto de interés. 1. Allen J. Panitch H. Bronchopulmonary dysplasia-A historical perspective. Pediatr Pulmonol 2021:1-12. Doi: 10.1002/ ppul.25341 2. GillfillanM, Bhandari A, Bhandari V. Diagnosis andmanagement of bronchopulmonary dysplasia. BMJ 2021;375:n1974. Doi.org/10.1136/bmj.n1974 3. Davidson M, Berkelhamer S. Bronchopulmonary dysplasia: Chronic LungDiseaseof Infancy andLong-TermPulmonary Outcomes. J ClinMed 2017;6:4. doi:10.3390/jcm6010004 4. Duijts L, van Meel ER, Moschino L, Baraldi E, Barnhoorn M, Bramer WM et al. European Respiratory Society guideline on long-term management of children with bronchopulmonary dysplasia. Eur Respir J 2020; 55: 1900788 5. [https://doi.org/10.1183/13993003.00788-2019]. Baraldi E, FilipponeM. Chronic Lung Disease after Premature Birth 6. N Engl J Med 2007;357:1946-55. doi: 10.1056/NEJMra067279. McEvoy CT, SchillingD, GoMD, Mehess S, Durand M. Pulmonary function in extremely low birth weight infants with bronchopulmonary dysplasia before hospital discharge. Published on-line. Journal of Perinatology 7. https://doi.org/10.1038/s41372-020-00856-z Stocks J, Coates A, Bush A. Lung Function in Infants and Young Children WithChronic Lung Disease of Infancy:The Next Steps? Pediatr Pulmonol 2007; 2:3 –9 DOI 10.1002/ppul.20520 8. Bhandari A, Bhandari V. Bronchopulmonary dysplasia: an update. Indian J Pediatr. 2007;74(1):73-7. doi: 10.1007/ s12098-007-0032-z. 9. Moschino L, Bonadies L, Baraldi E. Lung growth and pulmonary function after prematurity and bronchopulmonary dysplasia. Pediatr Pulmonol 2021;1–10. DOI: 10.1002/ ppul.25380 10. Pérez G, Navarro Merino M. Bronchopulmonry dysplasia and prematurity. Short-and long-termrespiratory changes. An Pediatr (Barc) 2010;72(1):79.e1-16. doi: 10.1016/j.anpedi.2009.09.010. REFERENCIAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1