NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2022; 17 (4): 117 - 121 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 121 Fisiología Respiratoria: El control de la respiración de O2 y en la producción de CO2, el volumen minuto se incrementa logrando que la PaO2 y la PaCO2 se mantengan en rango normal. Se describen 3 fases en la respuesta ventilatoria a un ejercicio con un ritmo constante de trabajo (14,16,20): Fase 1: Al inicio del ejercicio o un poco antes, aumenta abruptamente la ventilación, en respuesta a estímulos provenientes de propioceptores en las articulaciones, músculos y tendones involucrados en el ejercicio, y también a estímulos del SNC, posiblemente corteza e hipotálamo, con influencia del estado emocional, y sin relación con los quimioreceptores (15,20). Fase 2: 15 a 30 segundos de iniciado el ejercicio hay un aumento lento en la ventilación, en respuesta a cambios en los gases venosos por mayor extracción de O2 y producción de CO2 y estímulos aferentes desde músculos, articulaciones y cuerpos carotídeos.También influyen el aumento de la temperatura corporal, mayor circulación de catecolaminas y aumento en la kalemia. Fase 3: Cuando se alcanza un volumen minuto y una frecuencia respiratoria constantes, se llega a esta fase de estado estacionario. El volumen minuto aumenta linealmente con el aumento del consumo de O2 y de la producción de CO2. Al superar el 60% de la capacidad máxima de trabajo, la velocidad de aumento del volumen minuto supera la velocidad de aumento en el consumo de O2, aunque sigue siendo proporcional al aumento en la produccion de CO2 (14). En ejercicios muy intensos, alcanzando el umbral anaeróbico, la fase 3 da paso a una fase 4, con aumento del ácido láctico y de los hidrogeniones, los que estimulan a los QRP, provocando un incremento exponencial de la ventilación. Esto permite mantener la PaCO2 en rango normal o aún ligeramente subnormal (15,20). Desarrollo del niño y control de la respiración El control respiratorio que hemos descrito presenta ciertas particularidades en recien nacidos y lactantes durante los primeros meses de la vida y especialmente en prematuros, que los hacen más lábiles y proclives a la insuficiencia respiratoria, lo que se resume en la tabla 1 (3,12,13,21). CONCLUSIONES El control de la respiracion obedece a complejos mecanismos integrados, los que permiten mantener los gases arteriales en niveles adecuados en diferentes escenarios fisiológicos. Destacan los centros existentes en la MOB y su importancia clave en la generación del patrón central, y los centros en la Protuberacia y su rol en lograr que el ciclo inspiración -espiración sea sincrónico, fluído, y finamente controlado. Por último, enfatizamos la importancia de los sensores químicos y no químicos con diversa sensibilidad a la PaO2, a la PaCO2 y al PH, respectivamente, la menor respuesta ventilatoria a PaO2 y a PaCO2 durante el sueño, y la extraordinaria eficiencia y capacidad adaptativa de estos mecanismos de regulación durante el ejercicio. Los autores declaran no tener conflictos de interés. 1. International Review of Sciences: Respiratory Physiology. London, England: Butterworth; 1974:105-137 2. Levitsky M. Pulmonary Physiology. McGraw-Hill Education, 9th Edition, 2018 3. West J. Pulmonary Pathophysiology. Wolters Kluwer, 9th Edition, Chapter 2 Gas Exchange, 2017 4. Kibble J, Halsey CR: The Big Picture, Medical Physiology. NewYork: McGraw-Hill, 2009. 5. Shapiro B. Aplicaciones Clínicas de los gases sanguíneos. 5ta edición 1997 Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires Cap 6 Pp 94-104. 6. Balfour Lynn IM, Davies JC. Acute respiratory failure. Kendig's disorders of the respiratory tract in children. 7.a ed. Filadelfia: Saunders-Elsevier; 2006. p. 224-42. 7. Cruz Mena E. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica. Es-cuela de Medicina Universidad Católica. Capítulo 3 Ventilación e intercambio gaseoso. 2008. REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1