NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

138 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 138 Neumol Pediatr 2021; 16 (4): 137 - 138 Editorial contaminantes atmosféricos podría significar menores valores espirométricos basales en la adultez y en el caso de desarrollar por ejemplo una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tendrían de partida valores de función pulmonar inferiores a la población no expuesta a esta contaminación en su niñez (6). Comouna probable consecuencia del cambio climático, la exposición a emanaciones de incendios forestales es un problema creciente de salud pública tanto en Chile como en el resto del mundo. En el último decenio (2011- 2020) en Chile se ha registrado un promedio anual de 6398 incendios que afectan anualmente a 122.328 ha, superficie que equivale a 1,9 veces el área de Santiago. La asociación entre la exposición a la contaminación de material particulado aéreo y gases derivados de incendios forestales y lamorbilidad respiratoria por exacerbación de asma y enfermedades respiratorias crónicas, ha sido comunicada en numerosos estudios epidemiológicos. Los principalesmecanismos demorbilidad serían el estrés oxidativo, la producción de citoquinas proinflamatorias, la activación endotelial y la disfunción del sistema nervioso autónomo. Si bien las consecuencias de la exposición a largo plazo y su eventual recuperación es muy poco conocida, existe evidencia de que en la población infantil los asmáticos son más susceptibles a la exposición a material particulado durante los incendios forestales, siendo más afectados los niños entre 0 a 4 años (OR= 8,3% (IC 95% 2,2-14,9)) y los obesos (7). La contaminación atmosférica global ha provocado además de los efectos locales descritos, una alteración del estado del clima terrestre. El Cambio Climático consecuente y sus efectos, se pueden observar y cuantificar en el momento actual y no son un problema de las “futuras generaciones” como en algún tiempo se pensó. Chile no está exento del problema y existe evidencia de la carga de enfermedad y sufrimiento que esta condición global provoca en las comunidades (8). Nuestro país, si bien ha mostrado algunos avances en materia de control y gestión de la calidad del aire, ha evidenciado retrocesos importantes, como es la aceptación fáctica de la existencia de “zonas de sacrificio”, ejemplo los puertos de Huasco, en el norte Puchuncaví y Ventanas en la zona central y Coronel en la zona sur. En dichas áreas se han instalado una cantidad tal de fuentes industriales, que cumpliendo la normativa de emisión cada una de ellas, provocan en forma agregada un impacto permanente sobre la población. Este impacto no se ha visto contrapesado por acciones preventivas o demitigación por parte de las autoridades sanitarias y ambientales que aseguren a dicha población gestionar su riesgo. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de alteraciones pulmonares, cardiovasculares y cognitivas, entre otras -especialmente en la población vulnerable- debiera ser una regla que no se observa. Tampoco existe claridad en el establecimiento de planes de adaptación al cambio climático, que ya es una realidad establecida en el país. Por lo tanto, los artículos sobre contaminación ambiental que se publican en este número de la revista, además de entregar información a la comunidad biomédica, tienen la intención de emitir una voz de alerta sobre el principal problema ambiental del país, la contaminación atmosférica, que aún no ha sido resuelto y se continúa complejizando con los efectos del Cambio Climático. El desarrollo de respuestas eficaces a estos problemas por parte de todos los estamentos de la sociedad es un imperativo que no se puede ni se debe continuar aplazando M, Fecht D et al Prenatal, Early-Life, and Childhood Exposure to Air Pollution and Lung Function: The ALSPAC Cohort. Am J Respir Crit Care Med. 2020;202(1):112-123. doi: 10.1164/rccm.201902- 0286OC 7. Sandoval B, Rettig D, Reyes T, Oyarzún M. Impacto de la contaminación aérea por incendios forestales en la morbimortalidad de la población expuesta. Neumol. Pediatr. 2021; 16 (4): 167-171. 8. Matus P. Desafío del cambio climático y la contaminación del aire Neumol. Pediatr. 2021; 16 (4): 157-160 1. Oyarzún M. Situación de la relación ambiente y salud en Chile. Boletín Academia Chilena de Medicina 51(1): 133- 142, 2014. 2. Gobierno de Chile Ministerio del Medio Ambiente. Tercer Informe del Estado del Medio ambiente (IEMA) 2020.Capítulo Cambio Climático [Internet]. Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). 2021 [citado el 10.11.2021]. Disponible en: https://sinia. mma.gob.cl/index.php/datos-del-informe-del- estado-del-medio-ambiente/ 3. Oyarzún M. Contaminación atmosférica y sus efectos en salud Rev Chil Enferm Respir 2010; 26 (1): 16-25 http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 73482010000100004 4. Montes S. Contaminación ambiental e infecciones respiratorias en niños. Neumol. Pediatr. 2021; 16 (4): 161-163. 5. Ubilla C, Yohannessen K. Contaminación atmosférica y asma en niños Neumol. Pediatr. 2021; 16 (4): 164-166. 6. Cai Y, Hansell AL, Granell R, Blangiardo M, Zottoli REFERENCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1