NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2020; 15 (4): 425 - 428 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 426 Cómo leer y generar publicaciones científicas. Aspectos éticos de la investigación clínica en niños y adolescentes mica, cultura o ambiente y una vulnerabilidad antropológica, entendida como una condición de fragilidad propia e intrín- seca al ser humano, por su ser biológico y psíquico (3) . En Chile, en el campo de lo social la vulnerabilidad surge unida a pobreza, fragilidad, abuso, desprotección, privación, falta de oportunidades, en riesgo, inequidad y/o explotación. Mi- deplan (Ministerio de Desarrollo Social) el año 2004 publica que la vulnerabilidad surge en el contexto de visualizar el fenómeno de la pobreza desde la perspectiva de las condicio- nes de ingreso económico, agregando también las dimensio- nes psicosociales, educacionales, laborales, y familiares que se expresan en desigualdad de oportunidades (4) . La JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) al año siguiente, la caracteriza como una condición dinámica que resulta de la interacción de una multiplicidad de factores de riesgo y de protección, que ocurren en el ciclo vital de un sujeto y que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor riesgo social, económico, psicológico, cultural, ambiental y/o bioló- gico, produciendo una desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades (5) . Ser vulnerable implica fragili- dad, una situación de amenaza o posibilidad de sufrir daño y tener la posibilidad de ser herido física o emocionalmente. Los seres humanos pueden volverse profunda, variable y se- lectivamente vulnerables en circunstancias específicas cuan- do sufren algún tipo de privación que los predispone a formas de daño adicionales. Kottow propone llamarlo susceptibilidad al daño en la vulnerabilidad que todos compartimos. (6) Vul- nerabilidad y susceptibilidad, son condiciones diferentes: la vulnerabilidad puede reducirse con medidas de protección para todos los miembros de la sociedad bajo un principio de justicia y la susceptibilidad es un estado determinado de necesidad que puede reducirse o neutralizarse con medidas específicas y activas a la necesidad en cuestión. La vulnera- bilidad tiene que ver, pues, con la posibilidad de sufrir, con la enfermedad, con el dolor, con la fragilidad, con la limitación, con la finitud y con la muerte. (6) Sujetos de investigación clínica pediátrica. Para que la investigación clínica pediátrica sirva, supone que los participantes de una determinada investigación, sean elegi- dos de entre individuos para quienes la investigación esté dirigida. Este grupo de sujetos comprende desde la edad antenatal, embrionaria y fetal, hasta el término de la ado- lescencia a los 18 años. Existen diferencias no sólo con los adultos, sino también dentro del mismo grupo pediátrico. Se consideran individuos vulnerables y por ende susceptibles de sufrir daño de cualquier índole. Ambas situaciones pueden estar condicionadas por dos fenómenos estrechamente rela- cionados que hacen de este grupo de personas tan diferente de otras. Se trata de los fenómenos de crecimiento y desa- rrollo en lo físico, psicológico y también moral. El crecimiento y desarrollo físico de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el momento de la concepción y culmina con el término de la pubertad, alcanzando la madurez física y reproductiva. Ambos procesos son fenómenos simultáneos e interdependientes, que tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie lo que los hace pre- decibles, pero presentan amplias diferencias entre ellos da- das por el carácter individual del patrón de crecimiento. Este patrón típico surge de la interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. La información genética establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir; si alguna noxa actúa impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir una alte- ración definitiva del crecimiento o desarrollo. Un ejemplo de ello es el hipotiroidismo, que si se inicia en la vida intrauteri- na y se prolonga durante los dos primeros años de vida post- natal, deja daño neurológico permanente, pero si esta misma noxa ocurre en otro momento del desarrollo, no produce la misma alteración. El patrimonio hereditario le procura a cada individuo un patrón de crecimiento y desarrollo específico, el cual puede ser modificado por factores ambientales. (7) Erickson centró su teoría del desarrollo psicosocial en la adquisición de la identidad. Esta identidad del indi- viduo se forma a través del paso por momentos claves de interacción social, que él llamó crisis del desarrollo. Cada una de estas crisis presenta una tarea -conflicto entre nece- sidades y demandas sociales- que la persona debe resolver y que determina una competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, ese individuo experimentará una sensación de dominio que Tabla 1. Principios de una investigación ética. Adaptado de Ezequiel Emmanuel (2)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1