NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 194 - 199 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 195 Como leer y generar publicaciones científicas. Rol y definición de las variables en una investigación la distribución de variables cuantitativas, las cuales se presentan en las siguientes secciones de este artículo. Para ilustrar estas herramientas se utilizó una base de datos, presentada por Hosmer y Lemeshow (2), de 189 recién nacidos y sus madres atendidos en el Baystate Medical Center de Springfield, Massachusetts, EE.UU (disponible en el sitio ftp://ftp.wiley.com/public/sci_tech_ med/logistic). Estos datos fueron recolectados dentro de un estudio cuyo objetivo era investigar si algunas características o comportamientos durante el embarazo (alimentación, consumo de tabaco, atención médica prenatal, entre otros) influían en el peso del recién nacido. Dentro de las variables registradas, que serán utilizadas en este artículo, se encuentran las siguientes: • Peso de la madre a la fecha de su último período menstrual, en kilógramos (kg). • Raza de la madre (blanca, negra, otra). • Hábito tabáquico de la madre (fuma, no fuma). • Peso al nacer, en gramos (g). La variable de mayor interés en el estudio fue el peso al nacer, por lo que este artículo se enfocará principalmente en el comportamiento de dicha variable, intentando responder a través de herramientas gráficas las preguntas ¿cómo se distribuyeron los pesos al nacer de todos los niños? y ¿la distribución fue distinta, por ejemplo, si las madres fumaban o no fumaban? HISTOGRAMAS Los números en una base de datos son los valores que toma cada variable para cada individuo de la muestra. En el caso de una variable cuantitativa la mayoría de los valores pueden tomar valores diferentes (3). No obstante, habitualmente los valores se agrupan formando intervalos, determinando la distribución de la variable, que corresponde al patrón de ocurrencia observado en un conjunto de valores de una variable (4). De las diversas formas para visualizar estos patrones, el gráfico usado por excelencia es el histograma, un gráfico con barras generalmente verticales donde la altura de cada barra representa la frecuencia absoluta (número de observaciones) o el porcentaje de ocurrencia del respectivo valor o intervalo de la variable (4,5). La Figura 1 muestra los histogramas de la variable peso al nacer y su interpretación. En general, en el eje horizontal (eje X) del histograma se ubican los intervalos de la variable analizada y en el eje vertical (eje Y) se ubica la frecuencia absoluta o el porcentaje de ocurrencia. La simetría, uno de los elementos más importantes que se evalúa en un histograma, corresponde a la forma que muestra el conjunto de barras, y se habla de una distribución simétrica cuando se observa aproximadamente la misma forma hacia ambos lados (izquierda y derecha) de su valor central, por ejemplo, similar a una campana. Por el contrario, si se observa una distribución de las barras más alargada hacia la derecha o hacia la izquierda, se hablará de una distribución asimétrica. Otro elemento que se puede observar en el histograma es el intervalo modal o más frecuente, que corresponde a la barra más alta, el cual usualmente es único. No obstante, algunas veces se puede encontrar más de un intervalo modal. La Figura 2 compara los histogramas del peso al nacer de los hijos de madres fumadoras y no fumadoras utilizando la frecuencia absoluta y el porcentaje de ocurrencia. La comparación de dos histogramas representados con frecuencias absolutas se debe hacer con precaución, en especial si el número de sujetos en ambos grupos es distinto. En este caso resulta más apropiado comparar histogramas que representen los porcentajes de ocurrencia. Un aspecto importante a destacar es la necesidad de que los histogramas a comparar tengan las mismas escalas, tanto en el rango de los valores usados en el eje vertical como en los intervalos usados en eje horizontal. De esta manera, la visualización gráfica entregará una correcta impresión de la información, lo que es relevante dado que se espera que un gráfico permita interpretar de manera rápida a través de una primera mirada. En la Figura 3 se comparan los histogramas del peso a la fecha del último período menstrual según la raza de las madres, utilizando distintas escalas (a) y las mismas escalas en los ejes (b). Figura 1. Histogramas de la variable peso al nacer, cuyos valores se muestran en el eje horizontal (eje X), y en el eje vertical (eje Y) se muestra (a) la frecuencia absoluta (número de casos) o (b) el porcentaje de ocurrencia. En ambos gráficos se observa que los pesos al nacer tienen una distribución más o menos simétrica, el intervalo modal (barra de mayor altura) es el de 3000 a 3500 g y que la mayoría de los recién nacidos pesaron entre 2000 y 4000 g.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1