NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 6 - 8 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 7 Pequeña reseña histórica y nuevos objetivos de la Revista Chilena de Neumología Pediátrica confiere validez (4). La tarea editorial es precisamente hacer llegar a la comunidad aportes nuevos, relevantes y confiables, para avanzar en la búsqueda del conocimiento y no perderse en el intento. El proceso editorial de una revista de calidad científica es complejo, demanda tiempo, compromiso, dedicación y ética. En un análisis bibliométrico realizado por el Dr. Manuel Oyarzún, se concluye que si bien las revistas latinoamericanas de enfermedades respiratorias difunden una valiosa información en sus ambientes nacionales cumpliendo una función educacional, tanto su impacto global como sus índices bibliométricos son exiguos (5). Nuestra revista al igual que la revista Colombiana de neumología no se ha incorporado aun a otras bases de datos de mayor exigencia por lo que ambas no se incluyeron en el mencionado análisis bibliométrico (6). Entre los principales problemas se señalaron la carencia de una periodicidad regular y adecuada en la publicación de los fascículos, el elevado recambio de editores y la escasez de manuscritos originales enviados para su eventual publicación, de lo cual resulta un bajo porcentaje de rechazo en los manuscritos sometidos a revisión (5). Más alto es el porcentaje de rechazo de una revista, más alta su calidad e impacto. Las revistas más importantes tienen un porcentaje de rechazo del 80% (5). Para la Revista Chilena de Neumología Pediátrica hay aún un largo camino que recorrer, ya que tiene un porcentaje de rechazo que no alcanza el 10%, por que no recibe en forma fluida todos los trabajos que se necesitan para generar los 4 títulos al año que se deben publicar para cumplir con las condiciones de su indexación en LILACS. Se debe lograr una periodicidad trimestral de números regulares, excluyéndose los consensos y comunicaciones libres a congresos, los que deberían ser publicados como un número suplemento. Para que la revista sea aceptada en indexaciones internacionales más exigentes, deberían publicarse 2 o 3 artículos originales por año que signifiquen un real impacto en la especialidad (5). Las estrategias que han demostrado mayor rendimiento para mejorar la calidad de los manuscritos son: mejorar la relación entre autor, editor y revisor, aumentar la distribución y difusión de la revista, garantizar la periodicidad de la publicación, profesionalizar el trabajo editorial y seguir rigurosamente las normas internacionales para editar revistas científicas (6) . La Revista Neumología Pediátrica publica artículos originales relacionados con la salud respiratoria del niño y del adolescente. Los artículos son de revisión de temas, casos clínicos o series de casos y trabajos de investigación. Está dirigida a broncopulmonares, médicos generales, kinesiólogos, enfermeras, médicos de otras especialidades, fonoaudiólogos, fisiatras, terapeutas ocupacionales, pediatras generales o especialistas en distintas áreas relacionadas con la salud respiratoria infantil. El propósito de la revista es difundir conceptos actuales y promover la investigación y discusión científica. Los objetivos y criterios de calidad que se proponen para una revista científica pueden tener más o menos exigencias, pero siempre se debe aspirar a la excelencia, por respeto al trabajo de los autores y editores y a la confianza que los lectores depositan en ella. Por este motivo se tomarán medidas que permitan, además de mantener la publicación con la calidad y frecuencia conseguida, aumentar la difusión y la visibilidad de la revista. Todo esto pretende elevar las exigencias editoriales para lograr en un futuro no muy lejano las condiciones de ingreso a otras bases de datos con mayor visibilidad e impacto, como Scopus, UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y Scielo (Scientific Electronic Library on line). Para aumentar la difusión y la visibilidad de la revista se está configurando un cuerpo editorial que represente a los distintos países de América del Sur y Central. Se confeccionará un Banner con el link de la revista para enviar por correo a los profesionales de los países a los que está dirigida. Se ha demostrado que la publicación de algunos artículos en ingles no mejora la citación de la revista, a diferencia de lo reportado cuando se publica en ingles en su totalidad. La limitante es que implica un importante esfuerzo económico (7). Vamos a evaluar la posibilidad de que la página web y la revista completa sean publicadas en inglés y en español o portugués, según la lengua madre de los autores. Se mejorará la calidad de búsqueda y descarga de los artículos. Actualmente puede ser descargada desde la página www.neumologia-pediatrica.cl y www.savalnet.cl (revistas digitales). Se incorporarán a las normas de publicación de la revista, aspectos que surgen de lo exigido por Scopus y Scielo y de las recomendaciones para publicaciones científicas desarrolladas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en inglés) (8). Los revisores son el eslabón fundamental en el proceso editorial a través de su participación en la revisión por pares, lo que garantiza la transparencia, credibilidad y prestigio de las publicaciones (9). En este sentido, se conformará un equipo asesor de la editorial, donde se identifique los temas para los que cada profesional tenga mayor experiencia y conocimiento, con el fin de contar con una base de revisores, para someter los trabajos enviados, a revisión por pares cerrada. Se va a promover la diversidad en la distribución geográfica de los autores y editores, con el objetivo de lograr menos del 20% de endogamia, la que se entiende como concentración de una única institución o lugar geográfico de los integrantes del comité editorial, de los autores y revisores. Se redactará y publicará en la revista y en la página web de la misma el método de revisión por pares, directrices sobre ética y buenas prácticas, política de autoría para trabajos de investigación, necesidades específicas de la revista para el análisis de datos de los trabajos originales y un diseño de autorización para reproducir una foto o figura que este publicada con derechos de autor. Asistencia, docencia e investigación son tres pilares de la vida profesional que nunca deberían faltar, y las publicaciones científicas son el punto de encuentro de estas tres facetas. Se investiga para adquirir nuevos conocimientos, se publica para difundirlos, se lee para conocer, para enseñar, para mejorar la práctica profesional y para hacer nuevas preguntas que darán origen a futuras investigaciones (4). La revista nos permite crecer como profesionales, brindando el conocimiento actualizado, necesario para que nuestro diario quehacer contenga la excelencia que nuestros pequeños pacientes se merecen.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1