NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2019; 14 (1): 9 - 11 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 10 Cómo leer y generar publicaciones científicas. La pregunta, paso inicial de la investigación o búsqueda de información Una pregunta difusa o inapropiada puede conducir a una investigación vaga, con resultados confusos y difícil de interpretar. La solución a ello será escribir la pregunta desde el inicio de forma más específica. Una pregunta no factible puede ser demasiado amplia, o disponer de un número insuficiente de individuos. La solución será focalizar la pregunta, reducir el número de variables, reevaluar los criterios de inclusión y exclusión, aumentar la fuente de individuos, prolongar el reclutamiento o reevaluar el diseño (3,4). ¿Cómo obtengo la idea de investigación? Esta surge de experiencias previas, ya sea de la lectura de la bibliografía existente, de la observación de eventos, de pensamientos previos o de problemas específicos del quehacer clínico diario. Las interrogantes tienen que ver con etiología, manifestaciones clínicas de la enfermedad, diagnóstico diferencial, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o prevención. Inicialmente las preguntas son generales, poco precisas y requieren de un pensamiento más avanzado para ser estructuradas. Acotar la pregunta permitirá obtener respuestas concretas. No necesariamente debe ser nueva, pero si novedosa, con claridad en el objetivo de la investigación, la justificación y la factibilidad de realizarla. Además, la investigación debe ser profundamente ética (5). Algunas frases que pueden ser utilizadas son: ¿qué ocasiona...?, ¿qué influye...?, ¿cuáles son las características asociadas a...?, ¿cuál es la relación entre...?, ¿qué diferencia existe entre...?, ¿qué factores contribuyen a...?. Es indispensable definir qué mediremos, en quienes, donde y cuándo. En este proceso la sigla FINER, que incluye los 5 conceptos fundamentales nos recuerda lo que no debemos olvidar al plantear la pregunta (Tabla 1). Marco teórico El problema debe ser expuesto en forma concisa, identificando claramente que es lo que no se sabe. Inicialmente debe exponerse lo que se sabe, lo cual exige analizar y resumir los antecedentes e investigaciones que ya existen en un marco teórico que permita comprender y explicar en forma clara el problema que se quiere investigar. El marco teórico ayuda a evitar errores cometidos en investigaciones previas, orienta a como debe ser planteado el proyecto, permite al investigador centrarse solo en el problema específico, amplía el horizonte de los estudios y permite enunciar la hipótesis que se quiere comprobar, motivando además nuevas áreas de investigación; da además una referencia para interpretar los resultados que se obtendrán (6). El marco teórico involucra una extensa y crítica revisión de la literatura, resumiendo la bibliografía relevante, importante y actual con el fin de identificar cual es el vacío en el conocimiento. La búsqueda bibliográfica exige además una estrategia específica. Deben evaluarse los estudios relacionados, los diseños utilizados, los grupos de población que han sido evaluados, las variables que han sido empleadas y como se han medido, que tipos de análisis han sido realizados y cuales son las limitaciones de los estudios publicados. La factibilidad o viabilidad del proyecto de investigación debe también considerarse a la hora de formular la pregunta, considerando si se dispone de los recursos humanos y materiales adecuados para la realización del estudio o si este es pertinente, teniendo siempre en cuenta que el motivo principal de la investigación es contribuir a aumentar el conocimiento de la disciplina, identificando si estos nuevos avances beneficiarán a los pacientes, la comunidad o la sociedad y si los resultados tendrán aplicación práctica o importancia teórica (3,4). Recomendaciones para redactar una buena pregunta de investigación. Una vez elegido el tema de investigación y enunciada la pregunta preliminar, el investigador deberá precisar el problema, pensar y escribir una pregunta que le parezca interesante dentro de la problemática que ha elegido. Luego deberá identificar términos de búsqueda y realizar una revisión rápida y crítica de la literatura para saber que se ha escrito sobre el tema (7-9). Esto será de utilidad como primer paso para el desarrollo del marco teórico y la definición del método. Luego deberá analizar la pregunta a la luz de la revisión, preguntándose si aporta algo al conocimiento del tema. El intercambio y discusión de la pregunta con sus colegas y mentores es fundamental. Dude de lo tradicional y plantee nuevas ideas. Piense los requerimientos para comprender mejor el tema a investigar: qué se sabe y no sabe y qué métodos se han utilizado para estudiar el tema. Rescate el conocimiento previo. Evalúe cuál es la situación deseable, qué han hecho otros para resolver este problema y qué sugiere usted. Identifique cuales son los escenarios y las personas involucradas en el problema y qué metodología es más adecuada para dar respuesta a las interrogantes. Finalmente identifique qué aspectos éticos deben considerarse en el abordaje del problema (4). Tabla 1. Criterios para redactar una buena pregunta se investigación: FINER.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1