BOLETÍN HTA

20 Boletín Hipertensión VOL 25. 2021 / 20 - 25 Hiperaldosteronismo Primario Thomas Uslar Nawrath y Rene Baudrand Biggs Programa de Hipertensión Endocrina y Enfermedades Suprarrenales. Centro UC Traslacional de Endocrinología CETREN. Departamento de Endocrinología. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción El hiperaldosteronismo primario (HAP) es un síndrome caracterizado por una producción de aldosterona inapropiadamente alta para el status de sal, independiente de renina y otros reguladores, relativamente no suprimible por una carga de sal (1). La importancia de esta condición radica en: a) alta prevalencia en un amplio espectro de presentación clínica desde pacientes normotensos a hipertensos refractarios, situándose como la primera causa de hipertensión arterial “secundaria”, b) contribuye a un exceso de riesgo de morbi-mortalidad cardiovascular y renal independiente de la presión arterial c) puede ser revertido y curado con terapia farmacológica dirigida o cirugía según sea el caso. A pesar de estos puntos, existe un importante sub-diagnóstico de esta condición, principalmente atribuido a la baja sospecha de formas leves y estudio diagnóstico engorroso. Epidemiología: expandiendo el espectro de una condición cada vez más prevalente Es conocido que una proporción sustancial de pacientes hipertensos tienen un fenotipo de renina baja o suprimida, reflejando un estado de expansión de volumen y/o exceso de mineralocorticoides. Estas cifras se elevan hasta 1/3 de los pacientes hipertensos (2). Múltiples estudios a lo largo del mundo han estudiado la prevalencia de HAP en pacientes hipertensos utilizando una aproximación de dos pasos; una prueba de tamizaje, la razón aldosterona/renina (RRA), que identifica a la población de alto riesgo, seguido de una prueba confirmatorio dinámico en un subgrupo seleccionado de pacientes. Se ha reportado una prevalencia de entre 2% hasta 19%, determinada en el rango menor por pacientes hipertensos leves y en el otro extremo aquellos severos o refractarios (3). La estimación actual de la prevalencia de HAP en Chile es del 15% de los pacientes hipertensos, equivalente a 500 a 600 mil personas. Sin embargo, estudios recientes en pacientes hipertensos aplicando pruebas confirmatorias dinámicas sin un tamizaje previo con RRA han observado prevalencias mucho mayores. En el estudio más reciente, Brown et al. examinaron la prevalencia de HAP en un amplio rango de poblaciones utilizando la prueba de supresión oral de sal en EEUU. La prevalencia cruda de HAP fue de 15,7% en HTA etapa 1, 20,7% en HTA etapa 2 y 24% en HTA resistente. Aún de mayor utilidad fue el hallazgo de que existía un espectro continuo de producción de aldosterona independiente de renina, y que la magnitud de esta producción se relaciona fuertemente con la severidad de la presión arterial elevada y las pérdidas urinarias de potasio, incluso en pacientes normotensos (4). De hecho, estudios enfocados en esta población han evidenciado prevalencias que oscila entre un 6 a 14% y en algunos casos hasta 25%, dependiendo de las características demográficas de cada población y la modalidad de prueba utilizado (5). Varios estudios han demostrado que este fenotipo se asocia a un mayor riesgo de elevación de presión arterial e hipertensión incidente (6). Fisiopatología El sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) se desarrolló temprano en la evolución, a manera de mantener la volemia y presión arterial en un ambiente escaso en sodio. Un estudio clásico mostró que sujetos de la tribu yanomani (con dieta sin sal) tienen un eje SRAA “hiperactivo” en comparación con sujetos sometidos a dieta occidental, con niveles de renina y aldosterona significativamente mayores, pero sorprendentemente con menores cifras de presión arterial y escasa natriuresis (7). Este punto demuestra que no todo Hiperaldosteronismo Primario

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1