BOLETÍN HTA

16 Boletín Hipertensión VOL 25. 2021 / 12 - 18 Hipertensión arterial y Síndrome metabólico Tabla 2: Efectos de fármacos antihipertensivos sobre resistencia insulina. Tiazidas Beta Bloqueadores Bloqueadores de canales de calcio IECA ARA II (Excepto Telmisartan / Olmesartan) Alfa Bloqueadores Antihipertensivos de acción central (Clonidina, Alfa Metildopa, Moxonidina) Disminución insulina pancreática Posibles efectos sobre endotelio (Agonista receptor PPAR gamma / efectos endoteliales e inflamación ) Disminución actividad SNS Desfavorable Desfavorable Neutro Favorable Sin efecto (salvo excepciones favorables) Favorable Favorable Fármaco Efecto sobre RI Mecanismo Efectos de antihipertensivos sobre resistencia insulina Adaptada de van Zwieten PA, et al60. RI: resistencia a la insulina; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; ARA II: antagonista de los receptores de angiotensina II; PPAR-γ: receptores nucleares gamma activadores de la proliferación de los peroxisomas. mida, argumento muy convincente debemos reconocer sin embargo que no hay data específica con alta evidencia que apoye un uso preferencial masivo para SM. En el pasado los beta bloqueadores jugaron un rol prevalente por los beneficios en el control de la frecuencia central elevada comúnmente presente en personas obesas, sin embargo entre los efectos adversos de los beta bloqueadores, está que pueden producir aumento de la intolerancia a la glucosa, elevación de los TGs y disminución de las HDLc, por lo tanto, estos grupos de medicamentos mencionados no se estiman como primera línea en el manejo de HTA en pacientes con SM reservándose para indicaciones especiales (Tabla 2). Como se mencionó́ anteriormente, los calcio antagonistas, que son metabólicamente neutros, y los IECA o ARA II son considerados la primera elección para el tratamiento combinado de la HTA en pacientes con síndrome metabólico. A pesar de ello, los efectos adversos metabólicos de los diuréticos tiazídicos podrían clínicamente irrelevantes en consideración a su importante reducción en la PA mediada por sal sensibilidad independientemente de si tienen SM. Finalmente, ensayos como el estudio de la obesidad sueco encontraron que la cirugía bariátrica de reducción de peso en los obesos mórbidos puede dar lugar a la mejoría de los parámetros metabólicos y de la PA. Enfoque terapéutico El objetivo principal del tratamiento para individuos con SM es prevenir el desarrollo de enfermedad cardiovascular. La terapia de primera línea está dirigida hacia la pérdida de peso y el control de los factores de riesgo cardiovasculares mayores: LDLc, HTA y alteración en el metabolismo de hidratos de carbono. Por lo tanto, en la evaluación inicial de todo paciente con SM debe considerar la valoración de su RCV global. La diferencia para el enfoque del manejo del SM como entidad clínica radica en optimizar el control integral de los factores de riesgo asociados mediante cambios en el estilo de vida, promover actividad física, ingesta de una dieta equilibrada y suspensión del tabaquismo. La terapia farmacológica está indicada para los casos en que estas intervenciones no logren conseguir los objetivos planteados para los distintos factores de riesgo. Lamentablemente el estado actual de conocimiento no permite guías ni soluciones integradas especiales de manejo conjunto de todos los factores de riesgo para la HTA, DM2 o DLP en pacientes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1