Boletín HCSBA
. TEMA 2 . NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN PEDIATRÍA, NO TAN NUEVAS, PERO POCO CONOCIDAS. Dra. Carmina González - Dra. Daniela Ugarte, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán. El consumo de drogas en niños y adolescentes ha ido en aumento en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública a nivel mundial y tristemente Chile se sitúa como uno de los líderes en el consumo de distintas sustancias en América Latina. Tendencias más recientes en el consumo de drogas a nivel mundial Se calcula que durante el año 2018 , unos 192 millones de personas consumieron marihuana, lo que la convierte en la droga más consumida a nivel mundial y 58 millones de personas consumieron opioides, los cuales son responsables del 66% de las 167.000 muertes relacionadas con los trastornos por consumo de drogas estimadas en el 2017 y el 50 % de los 21 millones de años perdidos por discapacidad. Es por esto que la marihuana es la droga que más se consume, y los opioides los más nocivos. El uso de estimulantes va en aumento, aproximadamente 19 millones de personas consumieron cocaína en el 2018 , consumo alentado por la popularidad de esa droga en América del Norte y Europa Occidental. En ese mismo año 27 millones de personas consumieron estimulantes de tipo anfetamínico, de los cuales la metanfetamina fue la más común. ¿Cómo es la realidad nacional? En Chile, el consumo de sustancias comienza cada vez a edades más precoces, lo cual constituye un factor de riesgo para generar adicción, conductas de riesgos de diversa índole y accidentes en los adolescentes. El consumo está descrito desde 8 º Básico y los jóvenes entre 12 a 17 años representan el grupo más vulnerable teniendo esto un impacto considerable en la morbimortalidad y desencadenando múltiples problemas psicosociales como disfunción familiar, bajo rendimiento académico y deserción escolar. La prevalencia de consumo del último año de cannabis en estudiantes de media es del 32,8 % ( 12 º Estudio Nacional de Drogas en Población General del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA). Se han identificado factores que influyen en la decisión de consumir drogas, como son la baja percepción de riesgo por parte de nuestros adolescentes, el aumento del ofrecimiento y mayor acceso a nuevas drogas de abuso (vía internet, disminución de costos de varias drogas). En nuestro país la realidad no está muy alejada del panorama global. Según el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 , elaborado por la Organización de Estados Americanos (OEA), nuestro país se encuentra en el N º 1 en consumo de drogas en el continente. Dicho problema impacta con mayor fuerza a jóvenes y tenemos una de las cifras más altas del mundo de consumo adolescente de drogas y alcohol, con una prevalencia de consumo en el último mes de alcohol en los estudiantes secundarios entre un 30-40 %. 13 septiembre 2021. Volumen 20 - N ° 80
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1