Boletín HCSBA
octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 con el COVID- 19 y al menos en Chile se ha logrado mantener la mejor cobertura en las vacunas del Plan Nacional de Inmunizaciones (PNI). Ha llamado la atención, considerando el importante rol jugado por la iglesia en epidemias anteriores, el silencio mantenido actualmente frente al COVID- 19 . Ello cobra mayor importancia considerando las clases sociales altamente vulnerables y el embate sufrido por la así llamada clase media de hoy. Más bien ciertos credos religiosos han sido noticia por su despreocupación y descuido de las medidas implementadas, siendo el punto de partida de brotes en diversos lugares del país. El enfrentamiento de esta pandemia por COVID- 19 , enfermedad nueva, de etiología precisada, origen aún en discusión, pero de evolución incierta, no ha estado exento de dificultades. Se han cometido errores tales como optimizar el nivel terciario y camas críticas sin considerar el nivel primario; optimizar la capacidad diagnóstica, aunque con una latencia a veces incomprensible en la entrega de resultados; dificultades en la trazabilidad y errores comunicacionales e innecesarios roces entre los distintos actores, ministerio, alcaldes, prensa. Incluso se ha observado un periodismo a veces implacable en criticar el manejo de una patología hasta hoy desconocida, sin respetar el derecho a equivocarse. Ha habido un grupo ministerial que se ha visto sobrepasado, al que se ha criticado su falta de apertura a los asesores calificados y su tozudez. Un cambio ministerial daba por garantizado que para su sucesor la tarea iba a ser más fácil, aunque siempre ardua. Es posible que, tal como ha sucedido en anteriores pandemias, esta también genere oportunidades de cambio favorables e indispensables en muchos aspectos. Aspectos biopsicosociales La peste, novela del escritor francés Albert Camus ( 1913 - 1960 ) y publicada en 1947 , cuenta la historia de dos médicos que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudad de Orán (Argelia), mientras ésta es azotada por una epidemia de cólera durante 1849 . La novela muestra la crisis de valores que afecta a los distintos individuos y los efectos que sufren a raíz de la plaga. Debe considerarse que en 1947 recién había terminado la segunda guerra mundial. Hoy en día, muchos han vuelto a leer a Albert Camus, probablemente buscando valores extraviados en la economía de mercado y sus subproductos negativos (individualismo, consumismo, pérdida de valores, identidad y compromiso). Orán (Argelia) discurría entre la trivialidad y la abulia, ocupándose sus habitantes solo de sí mismos, persiguiendo banalidades y admirando a figuras intrascendentes. Acaecidas las primeras muertes, hubo sobresaltos, sensación de peligro, volcándose a una actitud más egoísta y mezquina. Ya lo había dicho Camus "las pestes dañan no tan solo la salud del cuerpo, sino que hieren profundamente el alma, aflorando los peores sentimientos". Sin embargo, esta visión existencialista y similar a Franz Kafka, deja entrever que también afloran sentimientos de arrepentimiento, justicia, solidaridad, caridad, que se oponen a la irracionalidad a la que habíamos llegado en el mundo y también en nuestro país. La caridad solo es un triste remedo de justicia y vale recordar las palabras del folklorista argentino Atahualpa Yupanqui "Desprecio la caridad por la 8
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1