Boletín HCSBA

octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 los distintos países y de acuerdo a su grado de desarrollo se vieron impactados por el COVID- 19 . Inicialmente China, Italia, España, Francia, Alemania, EE. UU., Rusia, e incluso Australia y Nueva Zelandia. Los países subdesarrollados, tardaron un poco más en recibir este impacto infeccioso, pero por su vulnerabilidad se está observando mayor daño. Hasta el 23 de agosto de 2020 , los casos de COVID- 19 en el mundo alcanzan a 23.045.311 casos y 801.267.194 fallecidos, constituyendo la peor epidemia del presente siglo. En Chile 397.665 casos confirmados y la mortalidad conocida alcanza a 10.852 fallecidos. Sin embargo dichas cifras tienen un probable e importante margen de error, estimando que tanto en Chile como en el mundo, la cifra debe ser aún mayor. En todos los centros de atención en salud de Chile esto ha constituido un gran reto. Particularmente en nuestro Hospital Clínico San Borja Arriarán, el trabajo mancomunado y generoso de varios Servicios, la capacidad de colaboración y apertura a realizar actividades no habituales y la fuerza para organizar y optimizar situaciones nuevas, demuestran que los equipos siempre pueden crecer. La experiencia de ver como nuestro equipo y las respectivas familias se han visto afectados por esta pandemia dejará huella en todos. Es de esperar que todos aprendamos de tan duras vivencias. Especial preocupación han causado las formas asintomáticas del COVID- 19 , que se presentan en un 10 % hasta un 28 % de las infecciones, pudiendo presentar complicaciones y ser fuente de contagio. Un clásico ejemplo de infecciones asintomáticas y contagio es el de María Mallon o "María Tifoidea" en Nueva York (EE. UU.), paciente asintomática y contagiosa de la fiebre tifoidea, a comienzos del siglo XX, quien al menos contagió a 50 personas y tres personas fallecieron. Inicialmente se dijo que COVID- 19 no era un problema para los pacientes pediátricos y si bien la mayoría haría cuadros asintomáticos o leves, entre otras complicaciones, el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS por su nombre en inglés) ha sido un tremendo desafío para los pediatras. Esta patología que semeja a la Enfermedad de Kawasaki, se presenta semanas después de la infección por SARS-CoV- 2 , afecta principalmente a escolares y puede evolucionar muy grave y con daño en múltiples órganos, en especial el corazón. Aún está en proceso de investigación la búsqueda de un tratamiento antiviral específico y una vacuna para este nuevo virus, a lo cual se le ha dado trámite de urgencia. Sin embargo la historia nos ha enseñado que debe actuarse con prudencia. Basta para ello, recordar "El desastre de Lübeck" , acaecido en Lübeck ciudad de Alemania donde 72 recién nacidos murieron por la contaminación de la vacuna BCG oral con TBC entre los años 1929 a 1933 , o la panencefalitis esclerosante subaguda observada a inicios de 1960 con la vacuna con virus muerto en el sarampión, o las complicaciones derivadas de la primera vacuna para el virus sincicial respiratorio, también en la década de 1960 . Otros accidentes menores han permanecido en la ignorancia o en las etapas iniciales de la investigación. Junto a ello, han surgido propuestas de tratamiento, algunas serias y promisorias y otras en el límite del absurdo. Es primordial insistir que la medida de menor costo y mayor rendimiento es la prevención primaria. Se ha hecho esfuerzos por fortalecer la cobertura de la vacuna influenza para evitar una coincidencia 7

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1