Boletín HCSBA

octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 cruceros de turismo” . Ésta fue la presunta, aunque discutida puerta de entrada de la gripe porcina a nuestro país, habiéndose comunicado en la Región de Los Lagos, presencia de virus A H1N1, tres semanas antes que las otras regiones. La Peste Negra Hay acuerdo que de las pandemias, la peor de todas corresponde a la peste negra o bubónica, la más cruel y devastadora en la historia de la humanidad. Causada por la bacteria Yersinia pestis, descubierta 550 años después, en 1894 , por Alexander Yersin junto con el médico y bacteriólogo japonés Kitasato Shibasaburo y transmitida por una pulga parásita de las ratas. Se ha señalado que bien pudo hacerse cargo de la muerte de 200 millones de personas en la prolongada epidemia que se extendió del año 1347 al año 1351 , según estimaciones de la OMS y la Enciclopedia Británica, diezmando al 30 % de la población europea, que tardó más de 200 años en recuperarse. La peste bubónica llegaría bastantes años más tarde a Chile (comienzos del año 1903 ), proveniente de Buenos Aires y Asunción. Aparece el primer caso en Iquique, habiendo ingresado a dicho puerto en el barco Colombia procedente de San Francisco (EE. UU.), con una parada en el Puerto de Callao en donde presumiblemente arribaron ratas infectadas a bordo. En junio de 1903 se informaba del primer fallecido con esta maldita plaga. La peste llega a Valparaíso a finales de 1903 , confirmada bacteriológicamente por el Dr. Mamerto Cádiz Calvo y luego por el Dr. Alejandro del Río, quienes lograron evitar su arribo a Santiago. El último caso registrado en Chile, en su variedad septicémica fue en 1941 . Curiosamente existe extraña similitud entre las medidas adoptadas ayer ( 1903 ) y hoy en el control de plagas: Medidas de control sanitario; hogares sanitarios, protomedicatos y lazaretos, organización de servicios de desinfección, sensibilización de la población sobre la enfermedad e instalación de laboratorios clínicos de diagnóstico. Alcanzó a observarse una mortalidad de 64 % en los 214 casos comprobados en Chile. Sin embargo, la epidemia llegó a su fin más bien por factores climáticos que por las acciones de salud implementadas. Coronavirus COVID- 19 En septiembre del año 2019 , la OMS alertaba respecto al riesgo de una nueva Pandemia. Pocos meses después, en diciembre, en Wuhan (China), surge el nuevo coronavirus SARS-CoV- 2 , agente causal de la pandemia por COVID- 19 . El ministerio de Salud emitió alertas sobre su eventual llegada a Chile en enero del 2020 , en forma más bien débil y poco sistemática, considerando además que el país estaba aún convulsionado por el estallido social iniciado el 18 de octubre 2019 . El primer caso, importado llega a Chile el 3 de marzo 2020 , ciudadano chileno, de 33 años procedente de un viaje al sudeste asiático (particularmente Singapur). Frente a este nuevo, desconocido e ignorado agente, surgió la incertidumbre respecto a su gravedad en términos de expansión, morbilidad y mortalidad, dada la historia de mortalidad frente a microorganismos observada en las pandemias previas. Cobraba especial relevancia la frase dicha en más de una oportunidad "prepararse para lo peor y esperar lo mejor" . Esta nueva pandemia fue adquiriendo poco a poco mayor trascendencia, sin alcanzar las características de las grandes pandemias que han azotado a la humanidad. De todos modos, 6

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1