Boletín HCSBA

octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 contra las resoluciones del Ministerio de Salud que discriminan a mayores de 75 años con un trato desigual, marginándolos de actividades que pueden realizar el resto de la población y permitiéndoles salir del confinamiento en que han estado recluidos por cuatro meses, sólo por un máximo de una hora al día en un radio no mayor a 200 metros de sus domicilios y únicamente los días lunes, jueves y sábados. Son recurrentes en el recurso cinco destacados abogados: Osvaldo Contreras Strauch, Roberto Mayorga Lorca, Domingo Hernández Emparanza, Guillermo Piedrabuena Richards y Hernán Bosselin Correa, entre ellos un ex Ministro del Tribunal Constitucional, el primer abogado en asumir como Fiscal Nacional y prestigiosos profesores universitarios. Calidad de vida La Dra. María Teresa Ruiz, astrónoma de fama internacional y primera mujer que recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas en Chile, relata muy bien la alteración de la calidad de vida en una entrevista periodística, señalando "Hoy me siento como un remolino del espacio - tiempo, porque estoy en el mismo lugar; desde hace 4 meses que no me muevo del mismo lugar y no hay ayer ni mañana, porque el ayer es igual al hoy, igual al mañana. Y, la única forma de saber qué día es, es porque mi marido, cuando es feriado o fin de semana, se pone jeans. Los otros días se viste como para ir a la oficina. Entonces, cuando lo veo con jeans "Ay es domingo". Revista del Sábado del Mercurio 11 de julio 2020 . Chile va a tener que dar hartas gracias al ministerio de Ciencias cuando esto pase. Por ahora nadie le va a dar las gracias a nadie. La monotonía, rutina y el tedio pueden atentar seriamente con la integridad personal, excepto que haya una actitud resiliente. Sin embargo la sociedad se encuentra en una condición vulnerable y emocionalmente lábil. Lamentablemente en la pandemia por COVID- 19 se ha informado en Chile y también en países desarrollados de personas que se han encontrado fallecidas en su domicilio con una data incluso de meses. Al igual que en muchas otras pandemias, se tomaron las precauciones necesarias para disminuir el riesgo de contagio, enfermedad y muerte de la población. En sus inicios, con los antecedentes de otras pandemias previas, existía incertidumbre respecto a la virulencia y agresividad de este nuevo microorganismo. La respuesta de los diferentes países fue variable, sin embargo primó el temor y se adoptaron medidas de control sanitario, a pesar del alto costo económico que ello implicaba. Sin embargo lo que ha llamado la atención ha sido que EE. UU. y Brasil en América, consideraron de bajo riesgo esta epidemia, siendo ambos países los que han presentado mayor morbimortalidad. Hoy en día, la globalización y modernización actual le ha dado un matiz distinto a esta pandemia. Los equipos de salud se han fortalecido con reincorporación de profesionales salubristas y epidemiólogos y distinguidos académicos. Pero se han agregado otros especialistas y profesionales, entre ellos matemáticos expertos en modelamiento, estadísticos y científicos de datos que han contribuido al mejor perfilamiento de la evolución de esta peste y con menor margen de error. De hecho, en Chile la Mesa Social COVID- 19 , integrada por 15 expertos y preparada para evaluar el comportamiento 11

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1