Boletín HCSBA

Enotroestudioqueanalizó las razones que llevan a familias a presentar demandas por mala praxis después de lesiones perinatales destacó que muchas familias expresaron insatisfacción con la comunicación médico-paciente. Las familias entrevistadasmanifestaronproblemas comoque el médico no atendía sus preocupaciones (13%), que no les hablaba ni respondía preguntas (32%), que el médico los había engañado (48%), o no les informó sobre el riesgo de daños permanentes o muerte durante el período neonatal (70%)(8). Estos resultados sugieren una correlación entre las habilidades de comunicación del profesional, el grado de satisfacción del paciente y el riesgo de demandas por negligencia médica. En los últimos años se ha visto un aumento en la prevalencia de burnout que afecta a médicos y otros profesionales de la salud(20). Una revisión de la literatura realizada por Moss explora distintas maneras de disminuir el burnout de médicos que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos, las que incluyeron intervenciones ambientales enfocadas en mejorar el ambiente de trabajo, capacitaciones en comunicación efectiva y trabajo en equipo. También se ha demostrado la utilidad de herramientas estructuradas de comunicación para facilitar reuniones de equipo, promoviendo la asertividad y la cohesión del grupo(21). Comunicación efectiva y seguridad asistencial Otro aspecto del quehacer clínico donde se ha demostrado la relevancia de la comunicación tiene que ver con la seguridad asistencial. Se estima que un 66% de los eventos adversos en salud están relacionados con problemas de comunicación entre integrantes del equipo de salud(10). A lo largo de los años se han identificado múltiples causas que pueden aumentar el riesgo de cometer errores en medicina. El funcionamiento del equipo de salud es uno de los principales determinantes de la seguridad del paciente y la estructura jerárquica que aún se mantiene en muchos servicios clínicos afecta negativamente el intercambio de información y la colaboración entre profesionales. Esto lo vemos en las barreras de comunicación que pueden existir entre el estamento médico, personal de enfermería y técnicos paramédicos, obstaculizando la entrega de información sobre el paciente que puede ser vital en la toma de decisiones. Esto se puede abordar promoviendo una relaciónmáshorizontal entre integrantesdel equipo y una cultura no punitiva que resguarda la seguridadpsicológicaquenecesitanlaspersonas para hablar en situaciones complejas. También es importante reconocer que la seguridad asistencial es una propiedad del sistema de salud y que los resultados negativos también son producto de factores estructurales como la adecuada dotación de personal, la disponibilidad de insumos y los protocolos de atención a nivel institucional. Educación médica y comunicación En 1999, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina publicó un informe especial sobre comunicación médico-paciente, en el cual concluyó que las escuelas de medicina deberían evaluar las habilidades de comunicación de sus estudiantes(22). Informes más recientes, 6 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1