27 noviembre 2024. Volumen 23 - N°86 hospitalización, las nebulizaciones con suero hipertónico serían levemente superiores a las realizadas con suero fisiológico, y aclara que la calidad de esta evidencia es baja. Kinesioterapia respiratoria La kinesioterapia respiratoria es un punto controversial en el manejo de BA, ya que no está recomendada en ninguna de las guías (excepto en caso de asociación con atelectasia), sin embargo, es una intervención muy utilizada en la práctica clínica. En el año 2023, Cochrane publicó una revisión de 7 ensayos clínicos, que evaluó el uso de distintas técnicas de kinesioterapia respiratoria en BA y lo comparó con el tratamiento convencional de soporte, encontrando que técnicas convencionales como clapping y vibraciones torácicas no mostraron efectos en cuanto al cambio de severidad de la BA, técnicas como espiración forzada tampoco mostraron efectos y además se asociaron a efectos adversos en pacientes con BA severa y técnicas como espiración lenta mostraron un discreto efecto en disminuir la severidad del cuadro. Corticoides sistémicos El uso de corticoides sistémicos, ya sea vía oral o parenteral, no se recomienda en ninguna de las guías, aunque algunas mencionan que se podría considerar su uso en pacientes con cuadros graves previo a ingreso a UCI. El año 2013 se publicó una revisión sistemática en Cochrane que revisó el uso de corticoides en BA(18), tanto para evaluar su eficacia como su seguridad. No se encontraron diferencias significativas en duración de hospitalización, necesidad de hospitalización, cambios en parámetros clínicos, severidad del cuadro y efectos adversos. Broncodilatadores: beta 2 agonistas Los broncodilatadores, principalmente el uso de salbutamol, es un punto controversial en el manejo de la BA, ya que a pesar de que no está recomendado en las guías clínicas, de igual manera se incluye en el manejo en la práctica clínica. En algunas guías se plantea la posibilidad de realizar una prueba terapéutica con salbutamol y observar la respuesta clínica para evaluar su uso en el manejo de la BA, sin embargo, en las guías más actualizadas, como la guía italiana, no se recomienda realizar una prueba terapéutica. Una revisión de Cochrane del año 2015(19), evaluó el uso de broncodilatadores en BA, se incluyeron 30 ensayos clínicos. Se concluyó que el uso de salbutamol y otros broncodilatadores no se asoció a mejoría de la saturación de O2, disminución de duración de hospitalización, disminución de la tasa de hospitalización, ni disminución de la severidad del cuadro. Además, el uso de salbutamol se asoció a efectos adversos, el más común fue taquicardia. Un metaanálisis publicado el año 2020(20), que evaluó la eficacia y seguridad del uso de salbutamol en BA encontró que el salbutamol no mejoraba ningún parámetro clínico, así como tampoco la severidad clínica ni duración de la hospitalización, además de que se asoció a aumento de frecuencia respiratoria y cardíaca. En caso de decidir hacer prueba terapéutica se sugiere que esta sea objetivada a través
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1