Boletín HCSBA

. TEMA 1 . HIPERFOSFATASEMIA EN PEDIATRÍA Dra. Daniela Ugarte C. Médico Pediatra, Urgencia Infantil - Unidad de Ingreso, Servicio Pediatría HCSBA. 8 No es infrecuente detectar elevación de los niveles plasmáticos de la Fosfatasa Alcalina en ciertos pacientes de forma casual lo cual nos genera preocupación. Se tiende a sospechar o temer que se trate de la expresión de alguna patología grave, sin embargo esta revisión nos podrá recordar que en un porcentaje importante no reviste problema. ¿Qué son las Fosfatasas Alcalinas (FA)? La Fosfatasa Alcalina, es una enzima de membrana distribuida en distintos órganos. Existen isoenzimas con propiedades catalíticas similares pero genéticamente distintas. Se dividen en al menos 4 grupos de isoenzimas producidas en diversos tejidos (hígado, riñón, hueso, intestino, placenta) y leucocitaria (fosfatasa alcalina granulocítica) (1,2) . Estas metaloenzimas catalizan la hidrólisis de ésteres de fosfatos en un ambiente alcalino, generando fosfatos orgánicos e inorgánicos. Tienen por tanto un rol en distintos procesos fisiológicos, entre los cuales destacan: Precipitación del fosfato cálcico en hueso, absorción de fosfatos en intestino, síntesis de proteínas e hidrólisis de los ésteres de fosfatos en riñón e hígado. En adultos, las isoenzimas hepáticas y óseas constituyen más del 90 % de la fosfatasemia, con una relación 1:1 entre ambas. En la población pediátrica, cerca del 85 % de las FA provienen de tejido óseo y el 15 % del hígado. La FA sérica total es ampliamente medida en exámenes de laboratorio, no así sus isoenzimas. La vida media promedio es de 7 días (3) . La actividad sérica de las FA varía de forma normal con los años, valores más elevados en niños y jóvenes y menores en adultos. Alcanzan su mayor valor durante la pubertad, 3 a 4 veces por encima de los valores de referencia, esto explicado por el aumento de la actividad osteoblástica durante el estirón puberal (4) . Si bien no existen tablas referenciales en Chile. Se dispone de varios estudios que intentan determinar valores de referencia según edad y sexo pero se encuentran variaciones en éstos. Se adjuntan tablas de 2 artículos que pueden ser útiles para considerar valores normales. (Anexo 1 ) (9,10,11) . ¿Qué es la Hiperfosfatasemia? Es la elevación de los niveles séricos de FA por alguno de los siguientes motivos: -Fisiológica como en la pubertad ( 3 a 4 veces el valor de referencia, actividad osteoblástica) y gestación (principalmente 3 er trimestre y de origen placentario). -Patológicas, en contexto de enfermedades óseas o hepatobiliares. - Benignas de origen familiar. - Idiopáticas; correspondiendo a una de las causas más frecuentes e inocuas en lactantes y preescolares, se conoce como Hiperfosfatasemia transitoria benigna de la infancia (HFTBI). noviembre 2018. Volumen 17 - N ° 74

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1