Boletín HCSBA
8 Si bien es cierto que la fisiopatogenia de COVID- 19 no se ha descrito completamente, se plantea que epidemias previas por otros coronavirus podrían anticipar respuestas inmunes, dado que cursaron con respuestas inmunitarias severas asociadas a niveles elevados de citocinas proinflamatorias, generando daño pulmonar extenso, síndrome activación macrofágica y disregulación inmune. Tanto las respuestas de la inmunidad innata como adaptativa podrían tener un efecto deletéreo y jugarían un rol esencial en la fisiopatología de esta enfermedad. Interesantemente SARS-CoV- 2 es un virus con tropismo esencialmente pulmonar. A nivel intestinal y hepático produce una respuesta Linfocitos T evidente y una respuesta de citocinas que producirían daño intestinal inflamatorio, dada la elevada presencia del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (Angiotensin Converting Enzyme 2 ; ACE 2 ) en intestino, colon, colangiocitos y en menor proporción en hepatocitos. También se ha descrito neurotropismo por SARS-CoV- 2 . El receptor de ECA 2 es el target principal de SARS-CoV- 2 que se caracteriza por presentar la proteína S que se une de forma estable al receptor ACE 2 . Este receptor se expresa principalmente a nivel pulmonar en las células alveolares tipo II, también se encuentra en monocitos, macrófagos o células endoteliales. En la desregulación de la respuesta inmune destaca el rol de los linfocitos T activados, generando su depleción, linfocitopenia y un aumento de citocinas que conlleva al cúmulo de monocitos y neutrófilos, activando cascadas inflamatorias mediante la síntesis de citocinas (IL- 1 , LL- 6 , IL- 8 , IL- 21 , TNF- y MCP- 1 ). La respuesta innata se ve desregulada. Ambos fenómenos en conjunto se pueden acompañar de una producción inadecuada de citocinas condicionando un contexto proinflamatorio. Se ha propuesto el ratio neutrófilo-linfocito como un posible marcador de evolución. Cuanto mayor sea este, más riesgo de empeoramiento. El descenso relativo de linfocitos sería un marcador indirecto de la inflamación pulmonar subyacente. Clínica y laboratorio En la mayoría de los casos las infecciones por coronavirus en niños son leves. A pesar de esto, el MIS-C presenta un espectro de presentación versátil y heterogéneo, abarcando características de entidades como la enfermedad de Kawasaki, síndrome de shock tóxico, y también se han descrito algunos casos de presentación de síndrome de activación macrofágica, siendo este último el menos frecuente. La mayor parte de los casos cursa más bien con el fenotipo de enfermedad de Kawasaki-like. En este sentido, en el último consenso de Reino Unido, se han especificado dos grupos de MIS-C: fenotipo Kawasaki-like y fenotipo no especificado. Sin embargo, no existe una definición concreta dado la versatilidad del cuadro. La sospecha clínica se plantea ante fiebre, habitualmente alta y persistente durante el día, siendo de difícil manejo, además de características de laboratorio de hiperinflamación. El estado febril persistente se acompaña de compromiso inflamatorio sistémico, según el siguiente orden de compromiso de sistema se presenta con mayor frecuencia el compromiso gastrointestinal, seguido del compromiso cardiovascular, marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1