Boletín HCSBA

. TEMA 1 . UNA MIRADA AL SÍNDROME INFLAMATORIO SISTÉMICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: LA NUEVA GRAN SIMULADORA. Dra. Tamara Velásquez - Becada de Pediatría, U. de Chile. Dra. Michele Rojas - Pediatra, Residente de Pediatría. Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Borja Arriarán. 7 Introducción Los virus emergentes y reemergentes representan un desafío importante para la salud pública mundial. En diciembre de 2019 se presentaron los primeros casos de la denominada enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19 ), que rápidamente alcanzó el estado de pandemia declarado por la OMS el 11 de marzo de 2020 (MINSAL 2020 ). Inicialmente los niños habían soportado una menor carga médica en la pandemia, ya que los datos epidemiológicos mostraban una baja incidencia de la infección. Sin embargo, a medida que el conocimiento de esta nueva enfermedad avanzó, las preocupaciones en la edad pediátrica se centraron en el grado de transmisibilidad y en un desconocido y reciente evento clínico asociado al virus. El Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños en sus siglas en inglés MIS-C, corresponde a una nueva entidad clínica que emerge durante la pandemia por COVID- 19 . Se caracteriza por un cuadro clínico florido, con diversas aristas que aún no son del todo claras siendo una patología que requiere una alta sospecha diagnóstica. Características epidemiológicas y demográficas De acuerdo a los reportes de casos, pareciera haber mayor compromiso en adolescentes de sexo masculino, pese a esto otros trabajos no han mostradodiferencias en cuantoa lapresentaciónde MIS-C en niñas y niños. Respecto a la demografía, este síndrome se extendió inicialmente desde Europa a América. Los primeros casos reportados son de Reino Unido, donde se describieron niños con cuadro clínico caracterizado por: shock, estado hiperinflamatorio y compromiso sistémico. Posteriormente casos similares fueron informados en Francia, Italia y Estados Unidos. Los distintos reportes de casos coinciden en que tras 2 a 4 semanas incluso 6 semanas del pico de casos de COVID- 19 se presenta un aumento de los casos de MIS-C, sugiriendo un comportamiento como una patología post-infecciosa. En Chile, Torres et al. publica en agosto del 2020 el primer reporte de casos de Latinoamérica, que incluye 27 pacientes hasta los 15 años de edad, la edad media de presentación fue de 6 años, siendo la mayoría de sexo masculino, sin comorbilidades, semejante a lo publicado en otras series de casos. Fisiopatología La transmisión de SARS-CoV- 2 se produce de persona a persona a través del contacto estrecho, que ocurre mediante la pulverización de gotas a través de tos o estornudos, desde infectados sintomáticos como asintomáticos, con un periodo de incubación de 2 a 14 días. Se ha descrito también la transmisión por medio de fómites. marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1