Boletín HCSBA

marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79 evidencia prospectiva, de calidad y cantidad suficiente. Desde lo social, la pandemia ha significado en muchos casos un distanciamiento entre pacientes con condiciones crónicas como la DM 1 y sus equipos de salud. Profesionales de la salud de todo el mundo que trabajan con niños y adolescentes con DM 1 han utilizado la telemedicina como una herramienta durante la pandemia (23) . La percepción de estos profesionales es de retrasos en el diagnóstico, aumento en la tasa de CAD y un impacto importante en el comportamiento de la familia que podría haber llevado a un aumento en la presentación de CAD. En adultos, existe evidencia que ha mostrado que la CAD puede ser evitada a través de la telemedicina en pacientes con diagnóstico conocido (24) , por lo que esta herramienta representa una buena ayuda para su prevención, pero a la fecha no existen reportes en pediatría. En Chile, los datos presentados en el último congreso de la Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes (SOCHED) por Giraudo y cols, muestran que en una población de aproximadamente 800 individuos, representativa de todas las edades (pediátricos, adolescentes y adultos), localizaciones geográficas y sistemas de salud, el control a distancia de las personas con DM 1 se ha visto afectado durante la pandemia, pero ha podido adaptarse. El control por médico y enfermera ha sido posible en la mayoría de los casos, privilegiando la telemedicina. La entrega de insumos se ha mantenido para las garantías GES y Ricarte Soto. Además, se evidenció que las personas con DM 1 en Chile han modificado sus hábitos de vida durante la pandemia por SARS-CoV- 2 ; impresiona que la alimentación, la actividad física y el sueño han sido aspectos desfavorecidos y que emociones negativas han sido experimentadas por gran parte de los encuestados, las que interfieren con el cuidado de la diabetes. A pesar de ello, hay aspectos positivos que han surgido como mayor supervisión parental. Será interesante evaluar si estos factores (25-27) condicionarán un cambio positivo o negativo en el control metabólico de estos pacientes como han sido descritos en el extranjero (28-32) . Conclusiones La CAD es un cuadro grave que puede ocasionar la muerte o secuelas importantes. Afortunadamente, es un cuadro prevenible y tratable de manera cada vez más fisiopatológica. Cambios en los tipos, cantidades y tiempos de administración de soluciones rehidratantes, así como modalidades de infusión, tipos y dosis de insulina, podrían mejorar las secuelas eventuales a largo plazo sobre la arquitectura y funcionalidad cerebral. La pandemia parece haber impactado en los hábitos de las personas que viven con DM 1 , lo que podría haber generado un aumento en la presentación de la CAD. Este aumento en la proporción de CAD podría deberse a demoras en consultar en un servicio de urgencia, por un aumento en los casos nuevos de diabetes relacionada a la infección por SARS-CoV- 2 y/o por cambios en los cuidados de pacientes con DM 1 conocida. La telemedicina promete y debe ser una herramienta útil para la prevención y, quizás, el tratamiento de pacientes con CAD. 17

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1