Boletín HCSBA

Medicamento Gammaglobulina IV Metilprednisolona IV Aspirina Antibióticos empíricos IV Dosis 2 g/kg dosis 30 mg/kg dosis 80-100 mg/kg/día Cefotaxima 150 mg/kg/día Ceftriaxona 100 mg/kg/día Clindamicina 30 mg/kg/día Tabla 3 - Manejo MIS-C: Medicamentos y dosis. 4.- Anticoagulación de manera profiláctica. Dosis terapéuticas se emplean en pacientes con factores de riesgo, con marcadores de gravedad y estado protrombótico. El uso de terapia biológica es infrecuente, se incluyen la anakinra (antagonista IL- 1 ), tocilizumab (antagonista IL- 6 ) e infliximab (anti-TNF- α ). Pese a esto, no existen suficientes estudios que avalen su uso (ver tabla 3 ) . Pronóstico Pese a la severidad del compromiso cardiovascular que pudiesen presentar los pacientes en el curso de este síndrome, se reporta una baja letalidad que alcanza hasta un 2 % de los casos. Conclusión El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico es una complicación asociada al SARS-CoV- 2 que surge en la pandemia del 2020 . Aún no está del todo claro su mecanismo fisiopatológico, diagnóstico definitivo y tratamiento certero, provocando una persistente ansiedad de lograr obtener pautas definidas para poder establecer criterios y tratamientos unificados. Sin embargo, esto podría demorar, ya que a medida que avanza el tiempo descubrimos más manifestaciones y probables eventos fisiopatológicos desencadenantes de la enfermedad. Por el momento, se tiene certeza de que se requiere un diagnóstico precoz y manejo por equipo multidisciplinario, siendo imprescindible la terapia inmunomoduladora. 12 marzo 2021. Volumen 20 - N ° 79

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1