Boletín HCSBA

servicios anexos. Todo aquello se fue superando paulatinamente gracias a la iniciativa de los propios residentes y a la comprensión de las autoridades respectivas hasta lograr, en el año 1943, su instalación y ubicación definitiva por varios años, adyacente al Pabellón Errázuriz. Se logró una organización eficiente y unamodalidad de trabajo activa, que merecía un legítimo orgullo. Los anexos incorporados a la Posta Infantil durante el año 1943 lo constituyeron el pabellón quirúrgico, el servicio de transfusión de sangre, el laboratorio de urgencia, la sala de yeso y algunas dependencias de servicio. El movimiento estadístico de la Posta Infantil prueba en forma evidente el creciente respeto con que sus actividades se han impuesto ante el público y entre los demás servicios asistenciales de la capital. En el año 1942 se efectuaron más de 10.500 atenciones y en el año 1943 las atenciones alcanzaron a cerca de 13.000. El año 2017 se alcanzaron 81.000 atenciones. El Dr. Alejandro del Río Soto-Aguilar, quien se destacó como la figura más sobresaliente de la época en la materia, contribuyó en forma decisiva, desde su cargo de subadministrador del establecimiento, a cimentar las bases del hospital de niños Manuel Arriarán. El prestigio logrado, en Chile y en el extranjero, por este primer Servicio de Urgencia Infantil reconoce su origen en el genio creador del Prof. Alejandro del Río; los administradores con quienes colaboró, don Germán Riesco y don Ismael Valdés, supieron rodear al profesor del Río del máximo de posibilidades para desarrollar su labor. El sello otorgado por el Dr. César Izzo, médico Jefe del Servicio de Urgencia Infantil, logró establecer un ejemplar equipo de trabajo y con el correr del tiempo se ha sabido respetar y acrecentar aquellos programas que inició el profesor del Río en beneficio directo de las clases necesitadas del país. Con el paso de los años se consideró un alto honor el pertenecer al equipo de médicos del Servicio de Urgencia Infantil del Hospital Manuel Arriarán, integrado por profesionales de trayectoria excepcionalmente destacada en el ámbito profesional, académico y científico. Entre ellos se pueden mencionar los médicos pediatras Dr. Julio Meneghello Rivera, Alejandro Maccioni Seisdedos, Santiago Rubio Arce, Rodolfo Burdach Weil, Andrés Varas Alfonso. Entre los cirujanos infantiles a los Dres. Alberto Veloso Novoa, Carlos Gutiérrez Ravello, Héctor Paredes, Patricio Vera Cáceres. Una vez consolidada la incorporación de los ortopedistas, recordamos especialmente al Dr. César IzzoParodi, Dr. AlfredoRaimannNeumann Dr. Miguel de la Fuente Villalón, Dr. Carlos Saavedra Valdivia y junto a ellos tantos otros que han caído en el injusto olvido. Con el paso de los años, en 1976 el Hospital Arriarán pasa a formar parte del complejo Hospitalario Paula Jaraquemada, que desde el año 1989 cambia de nombre a Hospital San Borja - Arriarán. En el transcurso de 1977 y años siguientes, una vez trasladado el Hospital Manuel Arriarán a dependencias del nuevo Hospital Paula Jaraquemada, fueron ubicados, junto con el ServiciodeNeuropsiquiatríaInfantilenelPabellón Errázuriz. Luego inicia un largo peregrinar, sin lograr una ubicación definitiva, a pesar de su 5 junio 2024. Volumen 23 - N°85

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1