Boletín HCSBA

julio 2020. Volumen 19 - N ° 77 15 a) Cultivo de Koch: El cultivo es un método diagnóstico de alta sensibilidad, detecta mínimo 100 bacilos viables por ml de muestra, además tiene la ventaja de poder identificar el microorganismo y permitir efectuar estudios de susceptibilidad y genéticos considerándose como el estándar de oro para el diagnóstico. Tiene una especificidad que alcanza el 99 %, pero requiere personal capacitado y condiciones de bioseguridad estrictas en laboratorio afortunadamente normadas. Es de resultado lento, ya que depende del crecimiento del patógeno, pudiendo demorar de 45 a 60 o más días. Los métodos líquidos sin embargo, tienen un promedio de detección de crecimiento bacteriano de 13 días. El cultivo se realiza por el método de Petroff modificado de homogenización/descontaminación con siembra en base a huevos con pH cercano al neutro. Se emite un informe semicuantitativo donde se informa presencia de M. tuberculosis y las colonias contadas en la muestra. b) Baciloscopía: Método más usado, económico y rápido para el diagnóstico de enfermedad TBC. Se utiliza la tinción de Ziehl-Nielsen en donde el bacilo se tiñe rojo más un medio de contraste de azul de metileno. Posee una sensibilidad de 60-80 % en TBC y una especificidad de 95 %. Se debe considerar que sólo identifica bacilo ácido alcohol resistente (BAAR), por lo que no logra diferenciar Micobacteria tuberculosa de cepas no tuberculosas. Detecta desde 5.000 a 10.000 BAAR siendo menos sensible que el cultivo. Es de baja complejidad y la obtención de resultados es de 1 hora aproximadamente. Al igual que el cultivo de Koch son útiles para control y seguimiento de tratamiento. Una baciloscopía de esputo positiva se traduce a TBC pulmonar. En Chile la baja prevalencia disminuye la sensibilidad de la baciloscopía, y en población infantil disminuye aún más. La población infantil se caracteriza por ser paucibacilífera, por lo tanto, las baciloscopías realizadas pueden ser negativas hasta en un 40 % en niños con enfermedad TBC. Según una publicación reciente en Canadá, el diagnóstico de TBC en niños, se realiza a menudo por el antecedente epidemiológico, PPD (+) y/o IGRA más imágenes radiológicas sugerentes. De todas maneras, se efectúa estudio bacteriológico, pero reciben terapia aún con estudio bacteriológico negativo. 4.- Diagnóstico Molecular: PCR - GeneXpert MTB El desarrollo del diagnóstico molecular surge del bajo rendimiento y/o lentitud que tienen las pruebas tradicionales (baciloscopía y cultivo) en niños y lactantes. Dicha población representa una población de riesgo ya que tienen rápida diseminación y presentación muchas veces silente. Esta técnica molecular puede emplearse para diagnosticar enfermedad TBC pulmonar o extrapulmonar, evidenciando en distintas publicaciones un aumento en la sensibilidad, especificidad y rapidez en el diagnóstico, incorporándose sólidamente el método PCR GeneXpert MTB/ RIF que detecta el M. tuberculosis y su resistencia a rifampicina el que es empleado desde el año 2010 . El año 2013 un grupo de expertos de la OMS realizó una revisión sobre GeneXpert MTB/RIF

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1