Boletín HCSBA

IV.- DIAGNÓSTICO 1.- Diagnóstico Prenatal Actualmente un gran porcentaje de las malformaciones congénitas tiene la posibilidad de diagnóstico antenatal gracias a la ecografía. La atresia de esófago puede ser diagnosticada prenatalmente, pero depende mucho de la experiencia del obstetra (ecografista) y del tipo de atresia esofágica. Puede ser diagnosticada con más exactitud a fines del segundo semestre de gestación y los criterios diagnósticos prenatales son: - Polihidroamnios (PHA). - Ausencia de cámara gástrica (o visualización más pequeña o intermitente). La ultrasonografía prenatal es una excelente herramienta diagnóstica y en ciertos casos puede complementarse con la RNM fetal, que en caso de atresia esofágica mostrará el cabo proximal del esófago dilatado y como fondo de saco ciego; además de buscar otras malformaciones asociadas. Esta información es de trascendental importancia, ya que permite coordinar y programar la atención de la madre y el feto en el centro más adecuado. Volviendo a la clasificación anatómica, las atresias que no tienen fístula distal, en que por ende no hay paso de aire desde la tráquea al esófago distal (y luego estómago), tienen mayores tasas de diagnóstico prenatal llegando hasta un 77%, ya que tienen mayor PHA y no hay estómago visible en la ecografía prenatal. En cambio las atresias de esófago con fístula distal tendrán, por lo general, menor volumen de PHA y la cámara gástrica puede ser visualizada en ciertas ocasiones, a veces de similar tamaño; por lo tanto en estos pacientes el diagnóstico prenatal es más difícil, siendo solo del 20-25%. 2.- Diagnóstico Clínico El diagnóstico clínico se basa principalmente en la imposibilidad del recién nacido de tragar sus propias secreciones y saliva, por lo que tendremos a un paciente con muchas secreciones bucofaríngeas y sialorrea. En los casos en que tengamos una atresia con fístula traqueo-esofágica distal además se evidenciará, probablemente, dificultad respiratoria, tos, cianosis y requerimientos de oxígeno y/o ventilación. Antiguamente, en la atención inmediata de todos los RN se instalaba una sonda oro o nasogástrica, evidenciándose un stop al paso de la sonda y se sospechaba el diagnóstico de aquellos RN que no tenían sospecha prenatal. Sin embargo en la actualidad esta práctica se ha abandonado, por lo que al no existir un diagnóstico prenatal en todos los casos, es de suma importancia la sospecha clínica en todos aquellos RN con abundantes secreciones bucofaríngeas, sialorrea y/o dificultad respiratoria, en que debe intentarse la colocación de la sonda para verificar permeabilidad esofágica. 3.- Imágenes de confirmación Diagnóstica • Rx. Tórax-abdomen: en pacientes con sospecha prenatal y/o clínica de AE con o sin FTE, debe confirmarse el diagnóstico mediante el estudio de imágenes con Rx toracoabdominal, en que se visualiza el stop de la sonda en esófago proximal (loop sonda). Es importante enfatizar la necesidad de estudio radiográfico que visualice tanto el tórax (loop sonda), como el abdomen para evaluar la presencia o ausencia de aire gastrointestinal (Fig. 2A y 2B). 07 diciembre 2023. Volumen 22 - N°84

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1