10 uno, insuflación de CO2 (neumotórax) y realizar mediante visualización toracoscópica la ligadura de la fístula y posterior sutura intracorpórea esofágica (Fig. 5). • Atresia de esófago sin FTE distal: uno de los mayores desafíos que existen en relación a la atresia de esófago es lograr un tratamiento adecuado de los pacientes que no tienen fístula distal, que por ende no tienen la morbilidad respiratoria asociada, pero que en cambio tienen una amplia distancia entre los cabos esofágicos, con la consiguiente complejidad quirúrgica. Estos pacientes han tenido diversas alternativas de tratamiento a lo largo de los años, realizándose distintas técnicas de alargamiento esofágico intra y extratorácico, miotomías y como último recurso el reemplazo esofágico, pero ninguna de estas alternativas se ha posicionado como el “gold standard”, ya que todas ellas tienen algún tipo de complicación o secuela post operatoria, sin embargo, en los últimos años se ha difundido el concepto de alargamiento esofágico “espontáneo”, por crecimiento natural, estimulado por las mismas secreciones esofágicas hacia superior y la alimentación gástrica por inferior; técnica descrita por primera vez por Prem Puri en 1981. Así, hoy en día el tratamiento de elección para estos pacientes consiste en la elongación esofágica espontánea+anastomosis esofágica diferida a las 8-9 semanas de vida (Fig. 4), el cual entrega la alternativa de un esófago nativo para estos complejos pacientes. Se presenta un resumido caso clínico explicativo de la técnica quirúrgica. Caso: RNT 38 semanas, sexo femenino, con diagnóstico antenatal de atresia de esófago. Nace y se confirma diagnóstico de AE, sin paso de aire al trayecto gastrointestinal en su Rx post natal, por lo que impresiona AE sin fístula distal de tipo long gap. A las 48 hrs de vida se realiza una gastrostomía quirúrgica de alimentación y una medición de la distancia de ambos cabos esofágicos mediante radioscopía en el mismo acto quirúrgico (Fig. 6A). Luego la paciente se maneja con alimentación vía gastrostomía y manejo de secreciones con sonda replogle, realizándose una nueva medición de cabos 4 semanas después. Finalmente una última medición a las 9 semanas post natal, como último estudio preoperatorio (Fig. 6B), para posteriormente realizar la cirugía de anastomosis esófago-esofágica T-T diferida mediante Videotoracoscopía (Fig. 6C y D) a los 2,5 meses de edad. diciembre 2023. Volumen 22 - N°84 Fig. 5: Visión Video-toracoscópica de una anastomosis esofágica. Fig. 6A y B: Medición del gap esofágico. C: paso de sonda trans-anastomótica desde cabo esofágico proximal al cabo distal. D: Anastomosis esofágica video-toracoscópica. A C B D
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1