Indice EDITORIAL Los primeros mil días de la vida y la aterosclerosis...........................................................................................5 RESÚMENES Bebidas azucaradas e incidencia de insuficiencia cardíaca..............................................................................6 Tamaño del desayuno y prevención del síndrome metabólico..........................................................................6 Dieta proinflamatoria relacionada con el cáncer de mama................................................................................7 El ayuno intermitente beneficia a corto plazo en la diabetes tipo 2...................................................................8 Los programas dietéticos mediterráneos bajos en grasas son beneficiosos para el riesgo cardiovascular elevado. ..............................................................................................................9 Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en mujeres con dieta mediterránea: revisión sistemática y metaanálisis..................................................................................................................10 Consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de diabetes tipo 2........................................................... 11 Efectos agudos del consumo de café .............................................................................................................12 Evaluación del efecto causal de la cafeína plasmática sobre la adiposidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares......................................................................................................................13 Mortalidad reducida con adherencia a una dieta baja en carbohidratos en diabetes tipo 2............................14 Los trastornos alimentarios pueden afectar a más de 1 de cada 5 niños y adolescentes...............................15 Incidencia de diabetes tipo 2 por dieta sub óptima..........................................................................................16 Los suplementos herbales pueden poner en peligro a los pacientes cardíacos. ............................................16 Las dietas basadas en plantas mejoran los perfiles de lípidos: metanálisis....................................................18 Asociación de la actividad física y el tiempo de pantalla con el IMC entre los adolescentes de EE. UU........19 Ejercicio moderado de 75 minutos/semana reduce el riesgo de muerte.........................................................20 Ejercicio de resistencia de por vida y su relación con la aterosclerosis coronaria. .........................................21 Fragilidad humana y su modulación por la actividad física..............................................................................22 Beneficios del ejercicio en enfermedades cardiovasculares: de los mecanismos a la implementación clínica..............................................................................................................................23 El ejercicio prolongado de intensidad moderada no aumenta los marcadores de lesión muscular en usuarios de estatinas sintomáticos o asintomáticos...................................................................................24 Actividad física, duración del sueño vinculada a la mortalidad........................................................................25 Hábitos de sueño corto vinculados al riesgo de enfermedad arterial periférica. .............................................26 Vitamina D y eventos cardiovasculares...........................................................................................................27 Contaminación por ozono y eventos cardiovasculares....................................................................................28 Efectos de la reducción intensiva de la PA sistólica sobre la enfermedad renal en etapa terminal y la disminución de la función renal en adultos con diabetes tipo 2 y factores de riesgo cardiovascular..............29 Tratamiento intensivo de la presión arterial y beneficio cognitivo....................................................................31 Eficacia de una intervención intensiva para la presión arterial versus la atención habitual en enfermedades cardiovasculares . .................................................................................................32 Píldoras anticonceptivas e hipertensión. .........................................................................................................33 Efecto de un mayor tiempo en el rango objetivo de presión arterial sobre los resultados cardiovasculares entre pacientes con DM2.....................................................................................................34 Riesgo cardiovascular a lo largo de la vida asociado a la hipertensión aparente resistente al tratamiento ...34 Carga de la crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal...................................35 Asociación entre la magnitud de la reducción de la presión arterial diferencial y la prevención secundaria del accidente cerebrovascular. ............................................................................36 Tratamiento de la hipertensión con polipíldoras de dosis fija con al menos tres medicamentos. ...................37 Hipertensión ortostática y eventos adversos mayores. ...................................................................................38 Asociación de los niveles de angiotensinógeno con la hipertensión...............................................................39 Cuantificación de la variabilidad de visita a visita de PA en el entorno del mundo real...................................40 Heterogeneidad en la respuesta de la presión arterial a 4 fármacos antihipertensivos. .................................40 Impacto del IMC y las comorbilidades en la eficacia de semaglutida una vez por semana............................41 Adiposidad infantil y nuevos subtipos de diabetes del adulto..........................................................................42 Paradoja de la obesidad…Medidas antropométricas y resultados adversos en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida ..................................................................................................................43 Evaluación y manejo del paciente obeso.........................................................................................................44 2
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1