Consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de diabetes tipo 2 Chen Z, Khandpur N, Desjardins C, Wang L, Monteiro CA, Rossato SL, et al. Ultra-Processed Food Consumption and Risk of Type 2 Diabetes: Three Large Prospective U.S. Cohort Studies. Diabetes Care 2023 Feb 28;[EPub Ahead of Print], Examinaron la relación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados (UPF) y el riesgo de DM 2 entre 3 grandes cohortes de EE. UU., realizaron un metaanálisis de estudios de cohortes prospectivos y evaluaron la calidad de la metaevidencia. Se incluyeron 71,871 mujeres del Estudio de Salud de Enfermeras, 87,918 mujeres del Estudio de Salud de Enfermeras II y 38,847 hombres del Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud. La dieta se evaluó mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos y UPF se clasificó según la clasificación NOVA. Las asociaciones de UPF total y subgrupos con DM2 se evaluaron utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Posteriormente, realizaron un metaanálisis de estudios de cohortes prospectivos sobre el riesgo total de UPF y DM2, y evaluaron la calidad de la metaevidencia utilizando el sistema de puntuación NutriGrade. Entre las cohortes de EE. UU. (5,187.678 personas-año; n = 19,503 casos de DM2), la razón de riesgo para DM2 que compara los quintiles extremos de la ingesta total de UPF (porcentaje de gramos por día) fue de 1.46 (IC del 95%: 1.39 a 1.54). Entre los subgrupos, panes refinados; salsas, untables y condimentos; bebidas endulzadas artificialmente y con azúcar; productos de origen animal; y los platos combinados listos para comer se asociaron con un mayor riesgo de DM2. Cereales; panes integrales y oscuros; aperitivos dulces y salados envasados; productos a base de frutas; y los postres a base de yogur y productos lácteos se asociaron con un menor riesgo de DM2. En el metaanálisis (n = 415,554 participantes; n = 21,932 casos de DM2), cada incremento del 10% en la UPF total se asoció con un riesgo 12% (95% IC 10% -13%) más alto. Según NutriGrade, la evidencia de alta calidad respalda esta relación. En conclusión, la metaevidencia de alta calidad muestra que el consumo total de UPF está asociado con un mayor riesgo de DM2. Sin embargo, algunos subgrupos de UPF se asociaron con un riesgo más bajo en las cohortes de EE. UU. 11 ATEROMA - Resúmenes
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1