ATEROMA

El estado y el envejecimiento saludable Melgar Cuéllar F. El Estado y el envejecimiento saludable. Rev Arg Med 2023;1 1:36-46 ARK CAICYT :http://id.caicyt.gov.ar/ ark:/s26184311/rwai059yn Las complicaciones cardiovasculares de COVID-19 aumentaron a medida que avanzaba la pandemia Hall EJ, Ayers CR, Kolkailah AA, Rutan C, Walchok J, Williams IV JH, et al, Longitudinal Trends in Cardiovascular Risk Factor Profiles and Complications Among Patients Hospitalized for COVID-19 Infection: Results From the American Heart Association COVID-19 Cardiovascular Disease Registry Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. 2023;0:e009652 La pandemia de COVID-19 ha evolucionado a través de múltiples fases caracterizadas por nuevas variantes virales, desarrollo de vacunas y cambios en las terapias. Se desconoce si las tasas de perfiles de factores de riesgo y complicaciones de enfermedades cardiovasculares (ECV) han cambiado con el tiempo. Analizaron el registro CVD COVID-19 de la American Heart Association, un registro multicéntrico nacional de adultos hospitalizados con infección activa por COVID-19. El período de tiempo de abril de 2020 a diciembre de 2021 se dividió en épocas de 3 meses, y marzo de 2020 se analizó por separado como un posible valor atípico. Los centros participantes variaron durante el período de estudio. Se evaluaron las tendencias en la mortalidad hospitalaria por todas las causas, los factores de riesgo de ECV y los resultados de ECV en el hospital, incluido un resultado primario compuesto de muerte CV, shock cardiogénico, nueva insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio, a lo largo de épocas. Los análisis ajustados al riesgo se realizaron utilizando modelos de efectos mixtos lineales generalizados. Se incluyeron un total de 46, 007 admisiones de pacientes de 134 hospitales (edad media de los pacientes 61.8 años, 53% hombres, 22% raza negra). Los pacientes admitidos más tarde en la pandemia eran más jóvenes, más obesos y menos propensos a tener una ECV existente (Ptrend ≤0.001 para cada uno). La incidencia del resultado primario aumentó del 7.0% en marzo de 2020 al 9.8% de octubre a diciembre de 2021 (tendencia ajustada al riesgo = 0,006). Esto fue impulsado por un aumento en el diagnóstico de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular (Ptrend<0.0001 para cada uno). La tasa global de mortalidad hospitalaria fue del 14.2%, que disminuyó con el tiempo (20.8% en marzo de 2020 versus 10.8% en la última época; Ptrend<0,0001 ajustada). Cuando el análisis se restringió de julio de 2020 a diciembre de 2021, no se observaron cambios temporales en la mortalidad por todas las causas (tendencia ajustada = 0,63). En conclusión, a pesar de un perfil de factor de riesgo cambiante hacia una población más joven con tasas más bajas de ECV establecida, la incidencia de complicaciones cardiovasculares diagnosticadas de COVID aumentó desde el inicio de la pandemia hasta diciembre de 2021. La mortalidad por todas las causas disminuyó durante los meses iniciales de la pandemia y posteriormente permaneció constantemente alto hasta diciembre de 2021. El concepto de envejecimiento saludable al iniciar la década instaurada por la Organización Mundial de la Salud está nuevamente en la palestra. Sin embargo, para los que estudian y dan asistencia a los adultos mayores en su práctica diaria es importante que conozcan la evolución del pensamiento en estas décadas anteriores. No es un concepto nuevo ni de aparición repentina; es más bien el desarrollo de un sinnúmero de trabajos y pensamientos de orden tanto mundial como regional. Lo que es real es que en nuestra práctica asistencial diaria es cada vez mayor el número de adultos mayores al que debemos atender, y conocer la mejor forma de tratarlos en cualquier nivel asistencial es fundamental para cualquier profesional de todas las áreas. La vida es un proceso cíclico al que se ha denominado “ciclo vital”, que comprende cambios en el organismo y su funcionamiento que van ocurriendo a través de los años. Son etapas de la vida que van cambiando de nombre: empiezan con la niñez, siguen con la adolescencia, la juventud, la adultez, y a la última se le han dado diversos nombres como ancianidad, tercera edad y vejez. En muchos lugares esas denominaciones pueden sonar despectivas. La denominación persona adulta mayor (PAM) es la que tiene menos rechazo y es la que debemos utilizar al referirnos al segmento de población de más de 60 años en los países menos desarrollados y 65 años en los países más desarrollados. Lograr un envejecimiento saludable debe ser un esfuerzo o tarea individual y colectiva de toda la sociedad que se inicia desde temprana edad a través de todo el ciclo vital. Este artículo intenta refrescar y contextualizar el conocimiento amplio que se tiene del envejecimiento y la importancia cada vez mayor que le dan las estrategias de salud pública a su cuidado. 105 ATEROMA - Resúmenes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1