ATEROMA
L os alimentos ultraproce- sados proporcionan el 58% de la energía total en la dieta estadounidense, sin embargo, su asociación con las enfermedades cardio- vasculares (ECV) sigue siendo poco estudiada. Los autores investigaron las asociaciones entre los alimentos ultrapro- cesados y la incidencia y mor- talidad de ECV en la cohorte prospectiva de Framingham Offspring. La muestra analítica incluyó 3,003 adultos libres de ECV con datos dietéticos válidos al inicio del estudio. Los datos sobre la dieta, medidos por el cuestionario de frecuencia alimentaria, las medidas antropométricas y los factores sociodemográficos y de es- tilo de vida recopilaron cada cuatro años desde 1991 hasta 2008. Los datos sobre la incidencia y la mortalidad de las ECV estuvieron disponibles hasta 2014 y 2017, respectivamente. Los alimentos ultrapro- cesados se definieron de acuerdo con el marco NOVA. Los autores utilizaron mode- los de riesgos proporcionales de Cox para determinar la asociación multivariable en- tre la ingesta de alimentos ultraprocesados (porciones diarias ajustadas en función de la energía) y la incidencia de ECV dura, car- diopatía coronaria dura (ECC), las ECV en general y la mortalidad por ECV. Los mo- delos multivariables se ajustaron por edad, sexo, educación, consumo de alcohol, taba- quismo y actividad física. Durante el seguimiento (1991 a 2014/2017), los autores identificaron 251, 163 y 648 ca- sos de incidencia de ECV dura, CC dura y ECV en general, respectivamente. En pro- medio, los participantes consumieron 7.5 porciones por día de alimentos ultraproce- sados al inicio del estudio. Cada porción diaria adicional de alimentos ultraprocesa- dos se asoció con un 7% (IC del 95%: 1.03 a 1.12), 9% (IC del 95%: 1.04 a 1.15), 5% (IC del 95%: 1.02 a 1.08) y un aumento del 9% (IC del 95%: 1.02 a 1.16) en el riesgo de ECV dura, CC dura, ECV general y mortali- dad por ECV, respectivamente. En conclusión, los hallazgos actuales apo- yan que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un ma- yor riesgo de incidencia y mortalidad por ECV. Aunque se justifica la investigación adicional en poblaciones étnicamente di- versas, estos hallazgos sugieren beneficios cardiovasculares de limitar los alimentos ul- traprocesados. Mensaje para llevar • En el estudio prospectivo de Framingham Offspring, se recopilaron datos cuadrie- nalmente desde 1991 hasta 2008 a 3,003 adultos libres de enfermedad cardiovas- cular al inicio del estudio. Los autores de- terminaron la asociación entre la ingesta de alimentos ultraprocesados (porciones diarias ajustadas por energía) y la inci- dencia de enfermedad CV. Al inicio del estudio, los participantes consumieron un promedio de 7.5 porciones por día de ali- mentos ultraprocesados. • Cada porción diaria adicional de alimen- tos ultraprocesados trajo consigo un ries- go adicional del 7%, 9%, 5% y 9% de incidentes de enfermedad CV grave, en- fermedad de las arterias coronarias duras, enfermedad CV general y mortalidad CV, respectivamente. Alimentos ultraprocesados e incidencia de enfermedad cardiovascular Juul F, Vaidean G, Lin Y, Deierlein AL, and Parekh N. Ultra-Processed Foods and Incident Cardiovascular Disease in the Framingham Offspring Study . J Am Coll Cardiol. 2021 Mar, 77 (12) 1520–1531 9 ATEROMA - Resúmenes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1