ATEROMA
4.59 (IC del 95%, 2.01-10.46); y Grupo 4 (puntuación TI 0), HR ajustada 6.60 (IC del 95%, 3.02-14.45); pero no con el Grupo 5 (rango, 0-1), HR ajustado 1.68 (IC del 95%, 0.62-4.56). Este riesgo elevado en los gru- pos de puntuación de TI más bajos persistió cuando se limitó el análisis a aquellos con hipertensión, antecedentes de medicación para bajar la PA, sin fibrilación auricular y visitas clínicas regulares y estratificando a los sujetos por capacidad funcional al alta. Grupo 2 (rango, -0.5 a -0.25), HR ajustado 4,59 (IC del 95%, 2.01-10.46); y Grupo 4 (puntuación TI 0), HR ajustada 6.60 (IC del 95%, 3.02-14.45); pero no con el Grupo 5 (rango, 0-1), HR ajustado 1.68 (IC del 95%, 0.62-4.56). Este riesgo elevado en los gru- pos de puntuación de TI más bajos persistió cuando se limitó el análisis a aquellos con hipertensión, antecedentes de medicación para bajar la PA, sin fibrilación auricular y visitas clínicas regulares y estratificando a los sujetos por capacidad funcional al alta. En conclusion, una puntuación de TI baja, que implica la inercia terapéutica de los médicos en el manejo de la PA, se asoció con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular recurren- te. La puntuación de TI puede ser un indicador de rendimiento útil en el entorno de la clínica ambulatoria para prevenir accidentes cerebro- vasculares recurrentes . Mensaje para llevar • En este estudio multicéntrico retrospec- tivo, se extrajeron datos de 2,933 pa- cientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo de una base de datos del registro de accidentes cerebrovascu- lares para examinar la relación entre las perspectivas de los médicos con respecto al manejo inmediato de la PA elevada y el riesgo de recurrencia del accidente cere- brovascular. Los pacientes se dividieron en cinco grupos según las puntuaciones de intensificación del tratamiento, que se calcularon utilizando tanto la información sobre los cambios de medicación como el horario de las visitas a la clínica. Los autores encontraron asociaciones entre las diferencias en las puntuaciones de intensificación del tratamiento y un ma- yor riesgo de accidente cerebrovascular recurrente en múltiples comparaciones entre grupos. La puntuación más alta de intensificación del tratamiento no se asoció con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular recurrente, mientras que las puntuaciones más bajas se asociaron con un mayor riesgo. • Con base en estos datos, los autores su- gieren que el manejo rápido y efectivo de la hipertensión es importante para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular recurrente y que la puntuación de inten- sificación del tratamiento puede ser útil como una métrica de desempeño para identificar los enfoques clínicos para el manejo de la hipertensión. E l objetivo fue examinar la asocia- ción entre el tratamiento antihi- pertensivo y los eventos adversos específicos. Se trata de una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos controlados aleatorios de adultos que recibieron anti- hipertensivos en comparación con place- bo o ningún tratamiento, más fármacos antihipertensivos en comparación con menos fármacos antihipertensivos u ob- jetivos de presión arterial más altos en comparación con objetivos más bajos. Para evitar pequeños ensayos de fase inicial, se requirió que los estudios tuvie- ran al menos 650 pacientes-año de se- guimiento. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Embase, Medline, CENTRAL y Science Citation Index des- de el inicio hasta el 14 de abril de 2020. El resultado primario fueron las caídas durante el seguimiento del ensayo. Los resultados secundarios fueron lesión renal aguda, fracturas, gota, hiperpo- tasemia, hipopotasemia, hipotensión y síncope. Se extrajeron resultados adicio- nales relacionados con la muerte y los eventos cardiovasculares importantes. El riesgo de sesgo se evaluó mediante la herramienta Cochrane de riesgo de ses- go, y se utilizó el metaanálisis de efectos aleatorios para agrupar los cocientes de tasas, los odds ratios y los cocientes de riesgo entre los estudios, lo que permitió la heterogeneidad entre los estudios (τ2). De 15,023 artículos seleccionados para su inclusión, se identificaron 58 ensayos controlados aleatorios, incluidos 280,638 participantes seguidos durante una me- dia de 3 años (rango intercuartílico 2-4). La mayoría de los ensayos (n = 40,69%) tenían un bajo riesgo de sesgo. Entre los siete ensayos que informaron datos sobre caídas, no se encontró evidencia de una asociación con el tratamiento an- tihipertensivo (HR resumido 1.05; IC del 95%: 0.89 a 1.24; τ2 = 0.009). Los anti- hipertensivos se asociaron con un mayor riesgo de lesión renal aguda (1.18, IC del 95%: 1.01 a 1.39, τ2 = 0.037, n = 15), hiperpotasemia (1.89, 1.56 a 2.30, τ2 = 0.122, n = 26), hipotensión (1.97, 1.67 a 2.32, τ2 = 0.132, n = 35) y síncope (1.28, 1.03 a 1.59, τ2 = 0.050, n = 16). La heterogeneidad entre los estudios que evaluaron los episodios de insuficiencia renal aguda e hiperpotasemia se redu- jo cuando se centraron en los fármacos que afectan al sistema renina angioten- sina-aldosterona. Los resultados fueron sólidos para los análisis de sensibilidad que se centraron en los eventos adver- sos que llevaron al retiro de cada ensayo. El tratamiento antihipertensivo se asoció con un riesgo reducido de mortalidad por todas las causas, muerte CV y acciden- te cerebrovascular, pero no de infarto de miocardio. En conclusión, este metaanálisis no en- contró evidencia que sugiera que el tra- tamiento antihipertensivo esté asociado con caídas, pero encontró evidencia de Asociación entre tratamiento antihipertensivo y eventos adversos Albasri A, Hattle M, Koshiaris C, Dunnigan A, Paxton B, Fox SE, et al Association Between Antihypertensive Treatment and Adverse Events: Systematic Review and Meta-Analysis BMJ 2021 Feb 10;372(xx)n189, 17 ATEROMA - Resúmenes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1